noviembre 2014 ~ EL VALOR DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

domingo, 30 de noviembre de 2014


Como ya hemos ido viendo a lo largo de estos meses, con los cursos de segundo estamos trabajando en la línea de contribuir a la mejora de su esquema corporal. En esta ocasión, hemos desarrollado una unidad didáctica, de cuatro sesiones, para trabajar la coordinación dinámica general. Para trabajar la coordinación dinámica general se requiere que el cuerpo ponga en funcionamiento acciones que impliquen un conjunto amplio de partes de todo el cuerpo. De este modo se le está exigiendo al niño una gran intevervención de unidades musculares para realizar los ejercicios, y por tanto, el funcionamiento de un abanico amplio de motoneuronas (las motoneuronas son las células nerviosas responsables de la contracción voluntaria de los músculos), por lo que en último fin estamos contribuyendo al desarrollo, entre otros aspectos, del sistema nervioso, del control muscular, el tono muscular, etc.

Para llevar a cabo esta unidad didáctica con los cursos de 2º hemos desarrollado diferentes recursos: circuitos, carreras de relevo con diferentes obstáculos y el control de las extremidades inferiores y superiores a través de conducciones y golpeos.

Para organizar el circuito hemos utilizado diferentes habilidades físicas básicas dentro de un recorrido (saltos, giros, volteretas, desplazamientos, trepas, reptaciones, equilibrio, etc). Como siempre, los circuitos les encantan y les motiva bastante, por lo que aprovechamos esta motivación, y las temperaturas no muy elevadas, para que hagan ejercicio de forma intensa.

En las carreras de relevo hemos utilizado dos formatos:

  • El primero de ellos era una carrera de relevo a la que poco a poco se le iban añadiendo elementos para hacerla más complicada y más exigente cada vez. Es decir, si la carrera de relevo que pretendemos hacer tiene 5 obstáculos o pruebas, a la primera carrera le sumamos una prueba (pasar entre un aro), la siguiente carrera otro obstáculo más (pasar entre un aro y saltar dos combas a modo de río), y así hasta completarlo. De este modo los niños siempre tienen un obstáculo al que enfrentarse y la motivación se ve mejorada.
  • El segundo formato ha sido en el que la carrera de relevo no necesitaba que llegara mi compañero a darme el relevo, sino que éste se producía cuando mi compañero realizaba una prueba dentro de la carrera. Ejemplo, en una carrera de relevo con diferentes pruebas, en una de ellas debe lanzar una pelota para intentar darle a un cono (si le da y lo derriba suma un punto), cuando se lleve a cabo esta acción sale el compañero que espera.


Por último hemos utilizado pelotas y diferentes recorridos en zig zag de diferentes formas para seguir potenciando los patrones motrices menos habituales, de tal forma que se le está exigiendo al cuerpo constantemente nuevas adaptaciones y por tanto el sistema nervioso tiene que intentar solventarlos produciéndose por ende mejoras.

A continuación os dejamos con el vídeo donde se pueden apreciar los circuitos, las carreras de relevo y los recorridos con balones. Esperemos que os guste y para cualquier duda @elvalordelaef o en facebook www.facebook.com/elvalordelaef

miércoles, 26 de noviembre de 2014


En las últimas seis sesiones, como teníamos previsto en nuestra temporalización, hemos venido realizando un trabajo de equilibrio y coordinación dinámica general con los cursos de 3º de primaria. De esta forma hemos seguido contribuyendo a la mejora del esquema corporal del niño, sobre el cual estamos poniendo el énfasis a lo largo de este primer trimestre. Tanto el equilibrio, como la coordinación dinámica general, hemos visto, en entradas anteriores, cómo influye en la mejora del conocimiento del propio cuerpo, y de la importancia que tienen para su desarrollo.

La unidad didáctica la hemos dividido en 3 sesiones para trabajar el equilibrio y otras 3 sesiones para poner el acento en la coordinación dinámica general. Para la primera parte hemos utilizado diferentes tipos de juegos:
  • Equilibrio colaborativo: "de orilla a orilla" y "salta y quieto".
  • Peleas de equilibrio
  • Aguanta
  • Trabajo de equilibrio con zancos (mediante diferentes circuitos, pasar por superficies con menos estabilidad, etc.).
  • Peleas de equilibrio sobre bancos suecos.
  • Juego de "torito tres cuartas" sobre banco invertido.
  • Salta, quieto y punto. 
  • Equilibrar objetos con el cuerpo: llevar una pica en la mano, un "ladrillo" en la cabeza, etc.
La mayoría de juegos que acabamos de mencionar están descrito en una entrada anterior sobre equilibrio en 4º y otra sobre equilibrio en 2º.

Para el desarrollo de la coordinación dinámica general hemos utilizado diferentes tipos de circuitos y carreras de relevo donde poner en práctica múltiples y variadas habilidades básicas que contribuyan al desarrollo de un movimiento corporal general más armonioso. Estos circuitos los podéis ver en el vídeo a partir del minuto 3 y 35 segundos.

lunes, 24 de noviembre de 2014


Durante estas dos últimas semanas hemos estado trabajando la coordinación dinámica general, y para ello hemos utilizado una forma distinta de llevarla a cabo conforme a lo que hemos venido haciendo en los años con estos grupos, que hoy en día cursan 4º de primaria.

La coordinación dinámica general debe agrupar movimientos que requieran de una acción conjunta de todas las partes del cuerpo. De esta forma se está exigiendo al cuerpo una gran intervención de unidades neuromotoras y desarrollando, entre otros aspectos, el control postural, el tono muscular, el sistema nervioso, etc.

Comenzamos explicándoles a los niños que la coordinación dinámica general es hacer muchas cosas diferentes una detrás de otra (saltar, girar, desplazarse, lanzar, trepar, etc.), para no entrar en detalles técnicos y que así pudieran entenderlo bien.

En la primera sesión llevamos a cabo un juego de calentamiento y posteriormente realizamos un circuito en el que se daban estas características de variedad de exigencias motoras. Terminado el circuito, hicimos la vuelta a la calma analizando el circuito. Posterior al análisis hicimos tres grupos (de 7-8 niños).

Estos grupos tendrían que llevar a cabo la realización de un circuito en cada una de las sesiones restantes del tema (ya que éste estaba compuesto de 4 sesiones), cada grupo en una sesión. La misión del grupo era pensarlo, montarlo el día que les tocara (dependiendo de donde tuviéramos la sesión si dentro o fuera del gimnasio), explicarlo, demostrarlo, mantenerlo y recogerlo al finalizar la sesión.

La organización de la clase la hemos llevado a cabo de la siguiente forma: Dos grupos, el que organizaba y montaba el circuito y los que esperaban a realizarlo. El grupo que montaba el circuito tenía alrededor de unos 15-20 minutos para llevarlo a cabo. El resto del grupo clase tenía que llegar a un acuerdo para realizar un juego de calentamiento, de los múltiples que saben, sin la intervención del maestro. Mi función era supervisar a los dos grupos, tanto al que montaba el circuito como al que realizaba el juego de calentamiento. Autonomía en estado puro.

Ha sido una experiencia didáctica innovadora para nosotros y productiva para ellos.

  • Trabajo colaborativo al montar y disponer el circuito en el espacio bajo sus criterios. 
  • La autonomía desarrollada y trabajada en todo el grupo clase, tanto en los que realizaban el circuito como en el resto. 
  • El cuidado y respeto por el material que han mostrado todos los grupos cuando lo montaban. 
  • El trabajo de la expresión oral al tener que explicarlo.
  • El trabajo previo de planificación -este aspecto no era de obligación, pero de forma espontánea ha surgido en varios grupos, quedando en sus casas para la planificación del mismo-.
  • El trabajo TIC, que aunque la edición ha corrido de mi cuenta, la grabación de la voz, la grabación de la imagen, y su posterior visión en este blog -en sus casas-

A continuación os dejamos los vídeos en los que podréis ver, parte del montaje de los diferentes circuitos y las diferentes explicaciones, así como el buen hacer en todos ellos. Darle la enhorabuena a a todos los niños y niñas porque una vez más me demuestran que cuando se les da responsabilidad y se les deja hacer... responden.





miércoles, 19 de noviembre de 2014



A veces, por distintas razones, hay algunos contenidos que no generan la dinámica de actividad física que nos gustaría, y por tanto cuesta un esfuerzo de implicación mayor por parte del docente, para al final no conseguir esa fluidez que tanto gusta. Soy de los que me gusta intervenir lo menos posible en las sesiones, es decir, me gusta o intento crear las condiciones necesarias en la sesión para que ellas mismas tenga dinamismo y dependa de ellas mismas, y no tanto de las continuas indicaciones que vaya dando el maestro, aunque claro está, que esto no es siempre posible.


El reto es una dinámica de juego muy interesante para hacer que las sesiones cobren vidas por sí mismas, independientemente del contenido a desarrollar, y de las continuas indicaciones que tenga que ir dando el maestro. Esto ocurre así porque esta dinámica va más allá del contenido que se pretenda trabajar, éste es sólo una excusa para conseguir un fin: ser el número 1 al finalizar la sesión. Pero no es sólo competición esta dinámica sino que se mezcla con el factor suerte para así aprovechar la motivación de la competición pero minimizar sus efectos. La dinámica se crea del siguiente modo:

Se escriben sobre papeles tantos números como alumnos haya ese día en clase (1,2,3,4,...23,24,25,26). Cada niño al azar coge un número. Se delimita una zona que se llamará “punto de encuentro” y es en esa zona, donde se puede llevar a cabo el “reto”. El objetivo del juego es conseguir al finalizar el tiempo el número 1, para ello, los niños con números mayores podrán retar a los que tengan números menores, pero siempre y cuando éstos no superen cinco números de diferencias entre el mayor y el menor (el niño con el número 12 sólo podrá retar a un niño, que puede ser el que tenga el número 11, el 10, el 9, el 8 o el 7). Pero ahora bien, ¿a qué se retan? Aquí está la magia de esta dinámica, se retarán a la prueba o pruebas que el maestro estime oportunas, dependiendo de qué se esté trabajando o qué se pretenda conseguir. El que gane la prueba se quedará con el número menor de los dos, el que pierda se llevará el mayor, y tendrán que volver a la zona de “punto de encuentro” para volver a retar a otros o ser retados. El que tiene el número menor no puede rechazar un reto, si ésto ocurriese tendría que intercambiar su número con el que lo ha retado. En caso de haber varias pruebas a realizar, sería el niño con el número mayor el que eligiría la prueba con la que pretende retar a su compañero-rival.

Pongamos un ejemplo práctico para que se entienda mejor, por si quedan dudas:

Una clase de 25 niños, en la cual el maestro pretende trabajar diferentes tipos de saltos, o quiere hacer un repaso a los que ya han trabajado durante varias sesiones. Pongamos que el juego del Reto, en este caso tendrá varias pruebas, que es la opción más compleja.

Se preparan las diferentes pruebas: 
1.- Saltar con los pies juntos horizontalmente sin carrera. El que llegue más lejo gana la prueba.
2.- Hacer salto a un solo pie. El que llege más lejos gana la prueba.
3.- Saltar la comba. El que de más saltos seguidos gana la prueba.
4.- Salto vertical. Se pone una zona con diferentes tipos de altura de vallas. El que salte la de mayor altura gana.

Una vez preparadas las zonas donde se realizarán las pruebas se reparten los números a los niños y comienzan los retos. Supongamos que el niño con el número 20 reta al que tiene el número 16. El número 16 no se puede negar al reto y además tiene que aceptar realizar la prueba, de las cuatro, que elija el número 20. En caso de que gane el número 20 éste se llevará el número 16 y el que tenía el 16 se llevará el 20. En caso que gane el niño que tenía el número 16 cada uno se quedaría con su mismo número y se irían a la zona de “punto de encuentro”, a esperar un nuevo reto o a retar.

Aquí podemos encontrar algunos ejemplos realizados con el voleibol (juego de 1 contra 1) o con el equilibrio (peleas de equilibrio). Aunque el trabajo se puede ampliar a infinidad de aspectos, tantos como la imaginación nos dé. Incluso los propios niños podrían ser electores de sus propias pruebas, dotando a esta dinámica de una implicación mayor por parte de ellos y por tanto de un trabajo educativo de mayor calado.

Incluso me atrevería a decir que no solamente sirve para la educación física sino también para cualquier tipo de contenido en cualquier otra materia, por ejemplo en conocimiento del medio al finalizar cada tema, el niño que reta hace una pregunta relacionada con el tema, si la acierta cambio de número. En matemáticas diferentes tarjetas con diferentes problemas, problemas de lógica, resolución de algoritmos, lectura de gráficos, etc. El que primero lo resuelva se lleva el número menor.

Espero que os haya gustado este aporte, que en su día a mí me realizó Rafael Zaa mientras tomábamos un café. Fue escucharlo y acogerlo con entusiasmo. De ésto hace ya un par de años. Ya lo he compartido en otras ocasiones, en este blog, pero no de forma exclusiva, que es lo que acabamos de hacer. 

domingo, 16 de noviembre de 2014



Continuando con el trabajo emprendido en el tema anterior, de desarrollar el esquema corporal en los niños de 2º (el tema anterior fue la lateralidad y los movimientos segmentarios), hemos dedicado estas trés últimas semanas (5-6 sesiones) ha desarrollar el control postural y despertar la conciencia del tono muscular de algunas partes de nuestro cuerpo. Para ello, hemos utilizado juegos y ejercicios relacionados con el equilibrio, demandándole con estos juegos diferentes exigencias motoras que no se le requieren de forma habitual en su día a día, contribuyendo de esta forma a enriquecer el conocimiento de su propio cuerpo y a ampliar el patrón de movimientos.

Como ya hemos visto, el esquema corporal tiene diferentes componentes para desarrollar y en esta ocasión hemos puesto el foco sobre el control muscular para obtener un control postural. Por otro lado, existen dos tipos de equilibrio: el estático (habilidad de mantenerse estable sin movimiento) y el dinámico (habilidad de mantener estable el cuerpo en acciones que incluyan desplazamiento o movimiento). En estos cursos nos hemos centrado en el equilibrio dinámico sin olvidar el estático.

Durante la realización de los diferentes ejercicios que se han llevado a cabo, a lo largo de la unidad didáctica, el niño ha tenido que ir realizando, de forma constante, ajustes musculares para así poder mantenerse en equilibrio.

Como juego de calentamiento hemos utilizado en diferntes ocasiones el juego de “arriba y quieto”. Este juego consiste en un pilla pilla en el que sitúan diferentes bancos suecos invertidos sobre el terreno de juego -con sus colchonetas al lado como regla de seguridad-. Se la quedan 4 niños que tendrán que intentar pillar al resto -si pillan a uno se libra y se la queda el pillado-. Los que no se la quedan se pueden subir a los bancos y estarán a salvos, no pudiendo estar más de 10 segundos subidos en él.

Queremos destacar la realización de las “peleas de equilibrio” que se han realizado sobre suelo, sobre cuerda, sobre bancos suecos, etc. Este juego les encanta. Consiste colocarse sobre una línea, una cuerda o un banco sueco, enfrentarse a su compañero para ver quién es el primero que abandona la línea, la cuerda o el banco sueco. Para evitar el agarre de unos a otros les dimos una pelota que no podían soltar. Una vez que hayan terminado cambio de compañero.

Los zancos ha sido otro de los recurso que hemos utilizado, y en primer lugar comenzamos con la utilización libre de los mismos. Los invitamos a que intentaran ir solamente por las líneas, a que realizaran un pequeño circuito montado con diferentes pruebas, a que atravesaran una cuerda pisándola con los zancos, a que se subieran encima de una colchoneta -lo cual le da una mayor inestabilidad-, a que pasaran una vaya por encima, etc. Y todo esto en forma de circuito o de forma libre, situando los elementos en el espacio y ellos decidían que reto realizar.

Los circuitos, que tanto les gustan, también han estado presente. Para ello hemos utilizado bancos suecos invertidos, saltar dentro de un aro y quedarse quieto, pasar el río montado sobre ladrillos, hacer de funambulistas mientras van pisando una cuerda, etc.

El juego de "atraviesa el río y tírate sobre la piedra que quieras". Las piedras son aros, de diferente tamaño y por tanto de diferente puntuación. Si consiguen caer en ellas sin salirse se le dan puntos. Cuanto más pequeño sea el aro más puntos consiguen (este juego lo hemos realizado atravesando un gran río -varios bancos suecos uno detrás de otro- o un río más pequeño -atravesar un solo banco sueco invertido-).

El trabajo colaborativo lo hemos emprendido con diferentes juegos, entre los que queremos destacar:

  • El juego de “de orilla a orilla”. Dos subidos sobre banco sueco, deben cruzar de una parte a la otra del banco intentando que ninguno de los dos se caiga. Al llegar cada uno a la otra orilla deben saludarse sobre un pie y las manos abiertas. Si alguno de los dos se cae en el intento de cruzar el punto no se le otorga a ninguno.
  • El juego de “salta y...¡quieto!”. Se juega en equipo de 4-5. El primero salta, con la condición de quedarse totalmente quieto después del salto, el segundo se pone a su altura y realiza otro salto y así sucesivamente hasta llegar a un punto determinado.

En la última sesión el equilibrio en lugar de conseguirlo sobre su propio cuerpo, se han tenido que valer de éste para mantener en equilibrio otros objetos (ladrillos en la cabeza, picas sobre la mano, etc.). De tal forma que han tenido que poner todo su empeño en estabilizar todo el cuerpo para conseguir transportar los objetos de un punto a otro.

En definitiva hemos contribuido a desarrollar un poco más el esquema corporal del niño y aunque queda aún mucho más, el trabajo realizado queda realizado. Os dejo con el vídeo para que podáis ver algunos de los juegos que hemos realizado. Para cualquier duda: @elvalordelaef, www.facebook/elvalordelaef o maestrokisco@gmail.com
 

miércoles, 12 de noviembre de 2014



El pasado 6 de noviembre, la Junta de Andalucía mandó unas instrucciones en la que se establece el 16 de noviembre como día de celebración del Flamenco en los colegios de toda Andalucía. Esta fecha no ha sido aleatoria, sino que atiende al día del mes en el que la UNESCO incorporó el Flamenco a la lista de manifestaciones culturales que forman parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (16 de noviembre de 2010). Esta instrucción viene a concretar la orden de 7 de mayo de 2014 por la que se establecen medidas para la inclusión del Flamenco en el sistema educativo andaluz.

El curso pasado escolar, y uniéndonos al proyecto de trabajar el flamenco en la escuela en nuestro centro, me puse a idear una fórmula que hiciera compatible el flamenco y la Educación Física.  Al final, después de mucho pensar y darle vueltas al asunto y aprovechando que estábamos trabajando la orientación en los cursos de 6º, conjugamos la orientación y el flamenco. En su momento realizamos una entrada explicando este trabajo que conjugaba una lectura sobre el origen del flamenco, la cual, además introducía la carrera de orientación que tendría que realizar, así como otros aspectos interesantes.

Una vez que se publicó la entrada en el blog, un asesor del CEP de Mairena del Aljarafe, leyó la entrada y me propuso mandar la unidad didáctica al Portal del Flamenco de Andalucía para que otros lo pudieran tener como un recurso más. Y eso hice.

Se mandó, se aceptó y publicó en dicho portal. Aquí os dejo el enlace al portal. Y como se acerca el día del flamenco... quería aprovechar para lanzar esta entrada.

Además de esta unidad didáctica podéis encontrar otras propuestas educativas, así como diferentes recursos que os pueden ser de utilidad. 

Aquí os dejo la Unidad Didáctica para que la podáis descargar, aunque también está disponible en el Portal Educativo del Flamenco en Andalucía.





domingo, 9 de noviembre de 2014


Durante estas tres últimas semanas, hemos estado trabajando con los cursos de 4º de primaria el control postural, un elemento fundamental para la construcción del esquema corporal de los niños. El desarrollo del control postural los hemos desarrollado a través del trabajo del equilibrio. Mediante este trabajo el niño es más suceptible y toma una mayor conciencia de algunas partes de su cuerpo y del trabajo de estabilización que hacen algunos músculos menores, lo cual favorece el conocimiento de su propio esquema corporal. El valor añadido a este trabajo de equilibrio lo hemos puesto en las condiciones, es decir, hemos intentado crear, a través de los juegos, diferentes situaciones en las que la incertidumbre en el equilibrio eran destacadas. 

Como ya hemos mencionado en anteriores ocasiones, existen dos tipos de equilibrio: el estático (habilidad de mantenerse estable sin movimiento) y el dinámico (habilidad de mantener estable el cuerpo en acciones que incluyan desplazamiento o movimiento). En nuestra unidad didáctica nos hemos centrado en el equilibrio dinámico, sin dejar de lado el estático.

Principalmente destacamos de estas sesiones el trabajo que continuamente tenían que hacer los niños para mantener el equilibrio en los juegos. Teniendo que estar continuamente realizando ajustes corporales (laterales y antero-posteriores principalmente) para no perder el equilibrio y así poder vencer en el juego.

Queremos destacar el juego de “Atravesar el Río”, el cual les ha encantado. Para jugar se forman dos equipos. Uno tiene que atravesar el río sin caerse (hilera de bancos suecos invertidos) y llegar a la Gran Roca (colchonetas grandes una encima de otra) para conseguir la inmunidad y el punto para su equipo. El otro equipo tiene que intentar lanzarle pelotas para que no lleguen a la Gran Roca, desde una distancia establecida. Éste último equipo dispone de todas un número amplio de pelotas (20-30, 2-3 lanzamientos por jugador) pero una vez lanzadas ya no podrán utilizarlas. De esta forma se le añade un valor más al juego: el elemento táctico, es decir, el jugador con mayor equilibrio, quizás, necesite de más lanzamientos para ser derribado, y de aquí se deribaban estrategias de equipo.

También queremos resaltar la dinámica de trabajo realizada a través del “Juego del Reto”, en una entrada relacionada con el voleibol quedó explicada, aunque le dedicaremos una entrada aparte a esta dinámica porque merece la pena conocerla en mayor profundidad. En esta ocasión a través del “juego del Reto” estuvimos trabajando diferentes tipos de “peleas de equilibrio”: por parejas intentar desequilibrar a tu compañero a partir del cumplimiento de unas premisas, tener los pies juntos y a la altura de los hombros, sobre una línea, sobre una cuerda (genera mayor inestabilidad), etc. 

La utilización de los zancos ha sido otro de los elementos que destacamos en esta unidad didáctica, debido a que los hemos utilizado en condiciones que generaban bastante inestabilidad: atravesar colchonetas pequeñas, grandes, vallas de diferentes altura, etc. todo esto a través de un circuito. También los hemos utilizado en un juego que les gustó mucho: “golea con el zanco". Se hacen dos equipos, uno a cada línea de un campo de baloncesto. En la mitad del campo se colocaban 6 pelotas. El objetivo es llevar el mayor número de pelotas a la parte del equipo contrario y hacer que traspasaran la línea de gol. Para ello los balones tenían que ser golpeados desde los propios zancos. Cada pelota que atravesara la línea de gol era un punto para el equipo.

Por último queremos comentar la utilización de los bancos suecos en este tema. Los hemos utilizado para realizar “peleas de equilibrio” sobre bancos suecos invertidos, para evitar que se cogieran con las manos los unos a los otros, les dimos unas pelotas que no podían soltar, si se les caía ésta, perdían el punto igual que si los hubieran tirado. También realizamos el juego de “A la roca más pequeña”, este juego consiste en pasar un banco sueco invertido y al final saltar a un aro sin que te puedas salir de él en el salto. Se colocaban tres aros de distinto tamaño y a cada uno se le da una puntuación conforme a la dificultad (el más pequeño 5 puntos, el mediano 3 y más grande 1), de esta manera introducimos en el juego elementos decisionales ya que tendrá que decidir si mayor seguridad y menos puntos o más riesgo y más puntos. El juego de "a la otra orilla" también obtuvo bastante éxito. Dos equipos. Una hilera de bancos suecos invertidos. Una colchoneta grande a cada orilla. Cada equipo encima de su colchoneta. El objetivo es llegar a la otra orilla el mayor número de compañeros posibles. Cada equipo establece su dinámica de juego (competitiva, cooperativa...) sin conocer la que establecerá su adversario. A la señal deben pasar de una orilla a la otra.

Otro juego trabajado ha sido de “salta y quieto”, este juego consiste en intentar hacer el mayor salto posible con la condición de que cuando se realice no puede haber ni un ápice de movimiento posterior a la caida.

Y cómo no, resaltar el juego del balón sentado adaptado para trabajar el equilibrio y el control postural (ver vídeo). Para ello adaptamos el juego poniendo dos bancos suecos invertidos, desde los cuáles solamente se podía realizar el lanzamiento. De tal manera que para ejecutar un lanzamiento bueno y con cierta fuerza, el niño tiene que controlar y equilibrar su cuerpo durante el mismo lanzamiento.

A continuación os dejamos el vídeo en el que podéis ver las diferentes dinámicas y juegos que hemos llevado a cabo. Esperamos que os guste y ante cualquier duda: @elvalordelaef maestrokisco@gmail.com www.facebook.com/elvalordelaef

miércoles, 5 de noviembre de 2014

EL ESQUEMA CORPORAL EN 3º DE PRIMARIA

Posted by kisco on 20:40 with No comments


Durante las tres últimas sesiones, teníamos planeado cuatro en nuestra distribución temporal, pero por motivos ajenos no hemos podido llevar a cabo una de ellas, hemos estado trabajando con los cursos de 3º de primaria parte del esquema corporal.

Como ya vimos en la entrada "El esquema corporal en 2º de primaria", el esquema corporal tiene diferentes componentes: control de los músculos, control de la respiración, control de la postura, la lateralidad, la estructuración espacio temporal y la coordinación. En esta ocasión hemos puesto el énfasis en la utilización del cuerpo a través de movimientos que no son muy habituales, para que de esta forma el niño vaya siendo consciente de las posibilidades y limitaciones de los movimientos de su propio cuerpo.

El trabajo realizado ha sido similar al que realizamos con los cursos de 2º, basado en la segmentación del cuerpo a través de juegos como:

  • Transportar un disco volador con todas las partes del cuerpo (en la cabeza, con el cuello, con la parte posterior de la rodilla, con el codo, tumbados en la colchonetas y darle con los pies para arriba, etc.)
  • Lanzamiento del disco volador de múltiples formas. Ellos inventaban.
  • Los robots. En este juego intentamos funcionar como robot y realizar movimientos segmentarios. 
  • El espejo de los robots. Igual al juego del espejo, pero solamente se podían hacer movimientos segmentarios.
  • Las máquinas. En grupo de 4-5 intentan hacer máquinas, para ello cada niño debe realizar un movimiento fijo al que se le acopla otro de su compañero. Y así hasta completar el grupo. La mejor máquina se lleva un punto.
  • Golpear la pelota con las partes del cuerpo que se iban diciendo (cabeza, hombro, codo, rodilla, pie, etc.)
  • Conducir la pelota y lanzar a portería con el talón.
  • Y otros juegos relacionados con la lateralidad que ya quedaron explicados en la entrada del "esquema corporal en 2º de primaria"
En la unidad didáctica siguiente seguiremos ahondando el conocimiento del esquema corporal a través del control postural y para ello utilizaremos el equilibrio.

Al final por distintos motivos la documentación gráfica no ha podido ser tan abundante como en otras unidades didácticas. 

domingo, 2 de noviembre de 2014

Distribución Temporal de Unidades Didácticas para 3º Curso
Como ya he comentado en otras ocasiones, este año imparto clases de Educación Física en los cursos de 2º, 3º y 4º y además de ir poniendo las noticias que cotidianamente se van sucediendo en las clases, también he decidido enriquecer el blog con elementos propios de la planificación docente, de momento publiqué una entrada exponiendo el horario y en esta ocasión voy a hacer público la distribución temporal de las unidades didácticas que llevaremos a cabo a lo largo del presente curso escolar.

En esta distribución temporal se han tenido en cuenta diferentes aspectos (época del año, efemérides, proyectos del centro, etc.) para un mejor desarrollo de la misma cuando llegue la hora y así poder conseguir los objetivos, que al fin y al cabo es lo que se pretende.

La distribución temporal de 3º y 4º varía principalmente en el primer trimestre. En los cursos de 3º, ponemos la atención en el conocimiento del propio cuerpo, y en 4º curso nos centramos más en el control del propio cuerpo en situaciones de mayor complejidad (tanto a nivel del trabajo de la coordinación dinámica general como del equilibrio), aunque no dejamos de lado el conocimiento del propio cuerpo en relación a las alteraciones que sufren los sistemas cardiovascular, músculo-esquelético, excretor y respiratorio al hacer Educación Física. En el segundo y tercer trimestre la distribución temporal es similar, pero obviamente las situaciones serán expuestas de un modo diferente.

Distribución Temporal de Unidades Didácticas para 4º Curso
Aprovechamos los meses más fríos del año, para trabajar aspectos que requieren de una motricidad mayor, como es el caso del trabajo de los saltos, los desplazamientos, los giros (un poco menos, pero siempre lo conjugado de saltos y desplazamientos para así no caer en el error de excedernos en éstos y marear al niño) y la orientación (que se trabaja mediante gymkanas, juegos de pistas, etc.).

En la época de lluvias primaverales solemos poner algún contenido que podamos trabajarlo, además del gimnasio -cada clase dispone de una sesión a la semana-, en la sala de usos múltiples. Así aprovechamos para trabajar las danzas del mundo, el acrosport -donde ponemos mucho énfasis en transmitir a través del cuerpo- y las habilidades circenses, a través del proyecto "Viajando con el circo".

Por último, en la época cuando el calor aprieta, y de qué manera en la Campiña Sevillana, solemos poner contenidos muy motivantes -lanzamientos, recepciones, golpeos y conducciónes- y que tienen un abanico amplio de actividades tanto de gran esfuerzo como de escasa intensidad. También hemos ubicado en esta época del año los juegos populares y tradicionales, ya que una gran mayoría de ellos no requieren de una alta intensidad de esfuerzo.

En los cursos de 2º, en el primer trimestre, se pone todo el énfasis en el conocimiento del propio cuerpo (del control postural, de la segmentación, de la lateralidad, del control de la respiración, de los sentidos, etc.). En el segundo trimestre se reparte la carga de contenidos entre el conocimiento del cuerpo (ubicación de éste en el espacio y las relaciones espacio-temporales), las habilidades motrices básicas (saltos, giros y desplazamientos) y finalizamos con un trabajo de expresión corporal (Acrosport). En el último trimestre seguimos con la expresión corporal (danzas del mundo), continuamos con las habilidades motrices básicas (lanzamientos y recepciones) y terminamos con coordinación dinámica general (conducciones) y juegos (juegos populares y tradicionales).


Distribución Temporal de Unidades Didácticas para 2º Curso

Aclaración: Tenemos que tener en cuenta que planificar es hablar de futuro, y por tanto, algo incierto. Esta distribución temporal de unidades didácticas está sujeta a posibles cambios o modificaciones que se considerasen oportunas con el devenir del curso escolar.