EL VALOR DE LA EDUCACIÓN FÍSICA: 6º curso
Mostrando entradas con la etiqueta 6º curso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 6º curso. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de septiembre de 2014



Antes de comenzar el año con nuevas entradas y dando la bienvenida al nuevo curso, quisiera publicar la entrada correspondiente al viaje fin de curso que realizaron los alumnos de 6º del CEIP "Miguel Rueda" y que en breve comenzarán su nueva etapa en el instituto.

Durante 4 días, del 16 al 19 de junio, las clases de 6º nos fuimos de viaje fin de etapa de primaria. El lugar elegido fue el aula de la naturaleza de Tavizna (entre Ubrique y El Bosque -Cádiz-). En ese lugar realizamos multitud de actividades físicas en la naturaleza: tirolina, senderismo, piragüismo, rapel, tiro con arco, diferentes talleres, etc. Que vienen a complementar la formación de Educación Física que hemos ido desarrollando en nuestras clases en el día a día.

A continuación os dejamos un vídeo que recoge las principales actividades en la naturaleza realizada por los niños y niñas.


miércoles, 2 de julio de 2014

Durante el acto de graduación de los cursos de sexto, el pasado 13 de junio, los alumnos aceptaron el reto y la idea de realizar un discurso fuera de lo común.  La tradición venía siendo crear un discurso por clase y durante un momento del acto de graduación se leía. En esta ocasión el discurso lo realizaron entre las tres clases de sexto y se escenificó mediante escenas cortas.

Lo primero fue tirar de la memoria para poder recordar aquellos momentos más relevantes para ellos y así poder redactar el discurso. Una vez que se tuvo redactado, se vieron los diferentes momentos que se podrían escenificar. Una vez determinados estos momentos, se grabó el discurso (en la grabación participaron todos los niños que quisieron leer) y posteriormente cada niño se apuntó a la/s escena/as  que querían participar. Como último paso se ensayó la puesta en escena de las diferentes situaciones por separados y todos juntos.

Aquí os dejamos el resultado final, en el cual, los niños se han acordado de diferentes momentos que han vivido a lo largo de su etapa relacionados con la educación física: los campeonatos, el proyecto de educación física en familia, el proyecto colaborativo del circo (minuto 11' 35'' del vídeo), el acrosport (minuto 12' 56'' del vídeo) , las carreras de orientación, etc.

A todos y cada uno de ellos, desde @elvalordelaef les deseamos la mayor de las suertes en la nueva etapa educativa, y de vida, que van a afrontar.


lunes, 30 de junio de 2014

ACROSPORT EN 6º DE PRIMARIA

Posted by kisco on 22:15 with No comments

Para afrontar el acrosport este año, a nivel de 6º, hemos utilizado una rúbrica como instrumento para montar el ejercicio final.

Comenzamos entregándoles la rúbrica y explicando los diferentes aspectos que ésta recogía para así dilucidar cualquier duda acerca de la misma. 

A partir de aquí, las clases se dividieron en dos grupos, de unos 9-10 niños, y se comenzó un gran trabajo en equipo para montar desde cero su ejercicio final de acrosport. Contaron con 6-7 sesiones para trabajar, para definir el papel de cada uno en cada figura, para elegir qué figuras hacer, para inventar un baile adecuado a la música que también tenían que elegir, para ensayar y corregir posiciones y figuras, para hablar y cambiar aspectos, para hablar sobre qué indumentaria llevarían, para pulir diferencias entre ellos, etc.

En definitiva, un gran trabajo de equipo no exento de dificultades, cuya resolución es un proceso educativo de primer nivel. Quería darle la enhorabuena a los diferentes grupos por su implicación en esta unidad didáctica, más allá del resultado último. A continuación os dejamos los vídeos con la actuación final de todos los niños/as de 6º.

Ensayando: 0' 10'' del vídeo

6º B
Tu cara no me suena: 0' 40'' del vídeo
Las momias: 3'45'' del vídeo

6º A
Los raperos: 7' 02'' del vídeo
Los listillos del cole: 10'25'' del vídeo

6º C
5comentarios: 13'43'' del vídeo
Sin nombre: 17' 01'' del vídeo.





















martes, 20 de mayo de 2014

Entrada publicada íntegramente, como a continuación se expone, en el blog del proyecto colaborativo educativo: Viajando con el Circo. En este proyecto participan diferentes colegios de la geografía española, y serán ellos quienes visualicen estas 5 actuaciones y votarán la que más les ha gustado. De este modo, igual que nosotros hemos aprendido muchas ideas visualizando sus actuaciones, ellos también podrán enriquecerse con las nuestras.

"A continuación os presentamos las cinco actuaciones (de los cursos de 5º y 6º) más votadas por los niños para que representaran al CEIP "Miguel Rueda" en este fantástico proyecto (pinchando aquí podréis encontrar más actuaciones de este colegio). Esperamos que os gusten y disfrutéis con estas actuaciones, tanto como nosotros lo hemos hecho al prepararlas. 

Pero antes de las actuaciones os dejamos un vídeo de presentación del pueblo de Paradas, localidad en la que vivimos y estudiamos, que realizó la clase de 5ºA -"los listillos del cole"- el año pasado, para este mismo proyecto.

Un saludo."

PRESENTACIÓN DEL PUEBLO DE PARADAS (SEVILLA)


TOP 5 DE LAS ACTUACIONES DEL CEIP "MIGUEL RUEDA"


miércoles, 7 de mayo de 2014



De nuevo, este año, @elvalordelaef participa en el proyecto colaborativo "Viajando con el circo". El año pasado fue una experiencia muy positiva y educativa y podéis encontrar las actuaciones y todo lo que rodeó al proyecto aquí.

Esta unidad didáctica, dedicada a la expresión corporal y al desarrollo de habilidades circenses, nos ha llevado 8 sesiones. Al final de la unidad didáctica, cada niño tenía que participar en dos números: 

  • Uno dedicado a las habilidades circenses (zancos gigantes, malabares, diabolo, cuerdas, pañuelos, etc.),
  •  Y otro dedicado a la expresión corporal (cualquier número de mimos o payaso).

Las primeras sesiones (dos) se dedicaron a la exploración de diferentes habilidades, para en un momento posterior decidir libremente qué habilidad hacer para su número final. Igualmente se dedicaron varias sesiones (uno o dos, dependiendo del grupo) a la exploración del posible número de mimos o payasos. Para este menester hacíamos puestas en común con ideas para así orientar la actuación, al igual que se promovía la visualización de diferentes números por internet de donde poder coger nuevas ideas a realizar.

Las siguientes sesiones intermedias (cuatro-cinco y seis) se dedicaron a montar los dos números en los que cada niño tenía que participar. Y finalmente las sesiones siete y ocho fueron dedicadas a ultimar ciertos detalles y a llevar a cabo las diferentes grabaciones de cada curso. El resultado lo dejamos en forma de vídeo.

El producto final de las actuaciones no muestra todo el valor educativo que encierra enfrentarse a una grabación (para un proyecto en este caso). Ponerse de acuerdo, ceder, dejar a un lado lo que se ha pensado por que no salía bien, buscar un nuevo camino, volver a negociar cómo afrontarlo, aceptar el papel que te corresponde desarrollar en el grupo, la presión de que se acerca el día de la grabación, los nervios antes de afrontar la grabación, qué indumentaria llevar, qué maquillaje, etc. etc. Ese es el valor añadido que lleva esta unidad didáctica enmarcada en el proyecto de "Viajando con el circo".

En una fase posterior los niños tendrán que seleccionar, tanto de 5º como de 6º, cuáles son las actuaciones que más les gustan para representar a nuestro colegio en el proyecto. Aprovecharemos esta situación para hacerles ver lo importante de reconocer el trabajo bien realizado independientemente del nivel de afinidad que se tenga con los miembros del grupo al que se va a votar.

Este año, y por diferentes circunstancias, el proyecto se ha acometido de un modo diferente a como transcurrió el año pasado. A continuación os dejamos las actuaciones íntegras de todos los grupos de 6º.

Curso de 6º A
1ª Actuación (0'18'') 2ª Actuación (2'25'') 3ª Actuación (4'45'') 4ª Actuación (5'53'') 5ª Actuación (6'45'') 6ª Actuación (7'35'') 7ª Actuación (8'30'') 8ª Actuación (10'05'') 9ª Actuación (10'43'')


Curso de 6º B
1ª Actuación (0'18'') 2ª Actuación (1'35'') 3ª Actuación (2'43'') 4ª Actuación (4'53'') 5ª Actuación (6'53'') 6ª Actuación (8'24'') 7ª Actuación (9'27'') 8ª Actuación (10'52'') 9ª Actuación (12'20'')


Curso de 6º C
1ª Actuación (0'18'') 2ª Actuación (3'16'') 3ª Actuación (5'50'') 4ª Actuación (8'40'') 5ª Actuación (10'15'') 6ª Actuación (11'24'') 7ª Actuación (12'10'') 8ª Actuación (13'09'') 9ª Actuación (15'10'') 10ª Actuación (16'45'')

domingo, 27 de abril de 2014

MATEMÁTICAS Y E.F.: PORCENTAJE

Posted by kisco on 18:49 with No comments

Con esta práctica, que suele llevar dos sesiones, en el mayor de los casos, pretendíamos hacerles necesaria la utilización del tanto por ciento, que no es más que una proporcionalidad especial. Para ello, nos lanzamos a jugar.

Hicimos grupos. Cada niño se apuntó a lo que prefirió: lanzamiento a canasta, lanzamiento a portería pequeña desde una distancia prudencial, lanzamiento de bolos, etc.

Una vez hechos los grupos (con un mínimo de 3-4 niños cada uno), cada niño debe intentar crear el "equipo perfecto". Tenían que elaborar una lista donde ponían en orden de prioridad a los jugadores que ellos creían que iban a obtener los mejores resultados en la práctica elegida.

Una vez que tuvimos las listas de cada niño pasamos a la acción. Se llevaron a cabo las prácticas deportivas con una condición: se tenía que registrar, en una tabla, el número de lanzamientos realizados y los aciertos conseguidos por cada niño del grupo. También expusimos un condicionante más: nadie del equipo podía lanzar el mismo número de veces que sus compañeros.

TABLA DE REGISTRO DE LANZAMIENTOS Y ACIERTOS

LANZAMIENTOS
ACIERTOS
JUAN 


PEDRO


ANA


MARÍA



Posteriormente y una vez que tuvimos los datos en la mano (Ej: Juan ha acertado 3 lanzamientos de 20, Pedro 5 de 21, etc.) tenían que averiguar  los porcentajes de todos los lanzadores, para así poder realizar la comparativa entre ellos (al no haber realizado el mismo número de lanzamientos no podían saber a priori quién había obtenido un mayor número de aciertos en proporción al número de lanzamientos realizados, es decir, tenían que calcular el tanto por ciento del acierto para saber quién había obtenido el mayor porcentaje de aciertos) y saber cuál hubiera sido, en la práctica de ese día, el "equipo perfecto" en orden de prioridad.

Ejemplo de tabla que recogió un equipo

TABLA DE REGISTRO DE LANZAMIENTOS Y ACIERTOS

LANZAMIENTOS
ACIERTOS
JUAN 
20
3
PEDRO
21
5
ANA
13
4
MARÍA
9
2

Ejemplo de cálculo

CÁLCULO DEL PORCENTAJE PARA JUAN 
LANZADOS
20
De 40
de 60
de 80
de 100
ACERTADOS
3
6
9
12
15

CÁLCULO DEL PORCENTAJE PARA PEDRO 
LANZADOS
21
De 42
de 63
de 84
de 105
ACERTADOS
5
10
15
20
25

Al final ganó el niño cuya lista realizada antes de la práctica deportiva coincidía con la lista realizada después de la práctica sobre datos reales. De esta forma no estamos poniendo el énfasis en quién ha sido el mejor, sino que se diluye la atención a quién ha sido capaz de realizar el "equipo perfecto". Aunque qué duda cabe que realizar la práctica y ver quién ha tenido el mayor porcentaje de acierto es otra forma de encaminarla.

En este ejemplo, Juan obtuvo el 15 % de acierto. Y Pedro el 25% de aciertos aproximadamente (ya que no es exacto). Lo importante de toda esta práctica es que ellos sean capaces de ver y comprender la esencia del porcentaje, por qué se hace y cómo se llega a él, independientemente de que luego aprendan la fórmula y la apliquen. Es fundamental en la práctica que hemos llevado a cabo que los lanzamientos realizados en el grupo sean diferentes, para que de esta forma necesitemos llegar a un número mayor (imaginario) para ver con claridad quién hubiera conseguido más acierto si hubieran tirado 100 veces.

Fue una práctica bonita de unión entre la utilidad de las matemáticas con el mundo de la Educación Física, en la que los alumnos pusieron más empeño del esperado para saber quién había obtenido el mayor porcentaje de la práctica deportiva que habían realizado. En definitiva, estuvieron francamente motivados para realizar esta práctica matemática.

Al final les explicamos que un entrenador para decidir quien tira la última canasta de un partido, miran las estadísticas y los porcentajes de aciertos, de cada jugador, como uno de los datos claves para tomar esa decisión.

domingo, 30 de marzo de 2014


El pasado miércoles 26 de marzo se celebró en el CEIP "Miguel Rueda" el día dedicado al que fuera director de nuestro centro, Miguel Rueda. Cada año, desde que nos dejó de forma tan inesperada, se celebra en el cole un día en conmemoración suya.

En esta ocasión, la actividad elegida ha sido una ruta de senderismo que culminaba en una zona rural donde pasamos algunas horas de convivencia y de actividades en la naturaleza. Las actividades en la naturaleza surgieron de la propia imaginación de los niños, y no hizo falta dirigir, por parte del profesorado ninguna actividad. Simplemente disfrutaron del juego "per se", a base de imaginación, de ingenio y adaptación al nuevo medio.

Aprovechando que en matemáticas estábamos con la proporcionalidad y las escalas en los planos y mapas, utilizamos los mapas de google para trazar el recorrido que realizamos sobre un mapa real, el cual, tiene su escala en la parte inferior derecha, y los retamos a que calcularan los kilómetros que habíamos recorrido en el día anterior.

De esta forma a través de una práctica propia del área de Educación Física, hemos intentado ir un paso más allá y sacarle un mayor provecho a la misma para contribuir a la consecución de la competencia matemática en nuestro alumnado. Si hubiéramos querido poner el acento sobre la competencia digital deberíamos haber dejado a los propios niños que buscasen en los mapas de google el recorrido que se realizó y ver de cuántos kilómetros era la ruta que se realizó.

Les resultó curioso encontrar una utilidad al tema de las escalas en los planos y mapas. Os dejamos una pequeña pincelada en vídeo (referente básicamente a los cursos de 6º) de lo que fue ese día tan especial.

martes, 25 de febrero de 2014


En esta unidad didáctica nos hemos adentrado en la Orientación Deportiva. Son múltiples los argumentos que nos han hecho decantarnos por este contenido, para dedicarle seis sesiones de trabajo. Quizás el principal, que no único, ha sido la continua "toma de decisiones" que se da en este deporte, aspecto importantísimo para incidir sobre aspectos tales como la autonomía personal y la autoestima.

Comenzamos por enseñarles un vídeo colgado en la página web de Adolince, www.adolince.es, para motivar y visualizar de un modo general en qué consiste el deporte de la orientación. Aprovechamos el vídeo para explicar algunos símbolos que se suelen utilizar en este tipo de carreras (el triángulo de salida, el doble círculo de la llegada, el círculo simple de las balizas, etc.).

Posteriormente bajamos al gimnasio donde teníamos nuestro primer circuito montado. La explicación previa se realizó fuera de la instalación. Cada niño llevaba un mapa que reflejaba el mismo dibujo que había en el suelo del gimansio (echo a base de cuerdas y conos chinos), y una hoja de registro, donde tenía que anotar el símbolo que había debajo del cono que le indicaba el recorrido de su mapa (también se hizo anotando el color del cono). Este recorrido se hizo por pareja y cada 30 segundos entraba una pareja al gimnasio a buscar sus balizas, anotando previamente la hora de salida. Al finalizar el recorrido anotaban la hora de llegada. El primer criterio de verificación era el orden de las balizas y, el segundo el tiempo invertido.

Esa fue la dinámica de las primeras sesiones, bien en el gimnasio o bien en el exterior. Comenzamos con el circuito cuadrado y pasamos al de forma circular, de mayor complejidad. El objetivo de estas primeras sesiones era la lectura del mapa y la orientación a través del mismo, en un espacio relativamente pequeño, antes de pasar a manejar el mapa a nivel de centro.

Después de estas sesiones, se pasó a utilizar un mapa de todo el centro, el CEIP "Miguel Rueda". Comenzamos con recorridos de fácil ejecución, en los que las balizas se encontraban dispuestas de modo circular alrededor del perímetro de los diferentes patios que conforman el centro. Posteriormente pasamos a realizar circuitos de mayor complejidad, donde la lectura del mapa es fundamental para obtener éxito.

De cada circuito se diseñaron dos recorridos de similar dificultad, de tal forma que dentro de un mismo circuito había dos mapas distintos, con distintos objetivos.

Ha sido una experiencia en la cual he disfrutado preparándola y llevándola a cabo, y por eso antes de terminar quería darle las gracias a Pedro Pasión y Rafa, por la fascinación que me produjeron mientras me enseñaban este maravilloso deporte, durante un curso de formación en el Centro de Profesorado de Sevilla en mayo del año pasado (2013).

P.D. El programa que hemos utilizado para la realización de los mapas es gratuito y se llama Open Orienteering.

domingo, 26 de enero de 2014

BÉISBOL Y MATEMÁTICAS: FRACCIONES

Posted by kisco on 18:45 with No comments

El tema nº 7 de matemáticas, operaciones con fracciones, coincidió con la unidad didáctica nº 6 de Educación Física (la cual fue elegida por la clase de 6ºC, era el último curso por elegir unidad), el béisbol. A partir de aquí nos ponemos a pensar, cómo podemos hacerles ver a los niños que las operaciones con fracciones tienen valía y aplicabilidad en un día a día y en los juegos (más allá de cortes de pizzas y reparto de tartas). Así que unir estos dos contenidos de forma significativa fue uno de nuestros objetivos en esta unidad didáctica.

El año pasado al dar esta unidad didáctica y al jugar en equipo, solamente se puntuaba cuando se conseguía una carrera completa. A partir de aquí se les preguntó si era justo que un jugador que se quedara en la base 7 tuviera la misma puntuación que otro que se quedara en la base 1 , es decir, 0 puntos. No era justo dijeron.

Con este problema planteado, y con alguna ayuda, llegaron a la conclusión que si una carrera valía 1 punto, las bases serían fracciones de esa carrera. De esta manera si una carrera está compuesta de 8 bases (por ejemplo), y el niño se queda en la base 2, sería 2/8 de carrera. Así cuando el equipo terminara su fase de ataque tendría que apuntar las carreras y la fracción de carrera conseguida (2 carreras + 3/8 de carrera) y así cada vez que un equipo le tocara atacar.

Finalmente, los niños tenían que sumar fracciones con números enteros para calcular su puntuación final y ver cuál era el equipo ganador (ya que a simple vista no era fácil adivinar qué equipo había conseguido la victoria).

Una bonita e innovadora experiencia que hace ver a los niños cómo las matemáticas nos ayudan a conseguir sistemas de puntuación más justos en determinadas ocasiones.

lunes, 23 de diciembre de 2013



En la última Unidad Didáctica del trimestre hemos estado trabajando el baloncesto, como medio para seguir consiguiendo diferentes habilidades motrices más específicas, que ayudarán al niño en su desarrollo motor.

En esta unidad hemos conjugado el azar con las habilidades motrices. De tal forma que el obtener éxito en la tarea que se desarrolle, no depende solamente de la habilidad que cada uno tenga sino también del azar. De esta forma podemos equilibrar las posibilidades de éxito entre aquellos niños, o equipos, con menor y mayor capacitación motriz.

Comenzamos trabajando el bote con diversos juegos:

A quitar el balón y cuidado de que no me lo quiten. Dentro de un espacio y todo el mundo con un balón de baloncesto botando. Cada cierto tiempo el maestro quita un balón y el jugador al que le ha quitado el balón deberá intentar quitárselo a otro compañero.
Por equipos dar una vuelta a la pista mientras van votando el balón, al llegar al inicio deben tirar un dado y el número sacado son los puntos conseguidos por vuelta.
Uno contra uno. Cada jugador dispone de una portería. Si consigo atravesar la línea de gol de la portería de mi adversario botando, consigo un punto. Por otro lado debo defender la mía.

Posteriormente a estos y otros juegos de botes pasamos a trabajar los partidos de 2 contra 2 (nos saltamos el paso del 1 contra 1 debido a la falta de canastas que poder utilizar), 3 contra 3 y 5 contra 5.

En estos juegos intervenía el azar. Cada vez que un equipo encestaba tenía que ir a tirar el dado para ver los puntos que valía la canasta conseguida. De esta forma estamos dejando al azar que no siempre los niños con más capacidades para determinados aspectos físicos van a conseguir el éxito, dando la oportunidad, de esta forma, a todos a conseguir un buen resultado en el juego.

La aplicación del azar, no solamente se puede hacer en el baloncesto, sino que se puede aplicar a multitud de contenidos. Os animo a que probéis esta combinación de capacidad y azar.


martes, 10 de diciembre de 2013

En este cuarto tema del curso, con las clases de 6º, hemos estado trabajando el balonmano. Para ello hemos realizado una adaptación de reglas para así priorizar el aspecto educativo por encima del deportivo.

Comenzamos trabajando diferentes juegos de pases y lanzamientos de forma general, tales como "balón sentado" y el "juego de los 10 pases". 

Posteriormente pasamos al 1 contra 1. En esta fase cada alumno tenía una portería. En frente suya tenía a otro compañero, al cual debía intentar marcar cuando tuviera el balón y defender su portería (hacer de portero) cuando el balón lo tuviera su adversario. Todo ello mediante distintos tipos de  lanzamientos (desde parado, con carrera, con salto, etc.). Cada cinco minutos se producía un cambio de parejas, de tal modo que se favoreciera el aspecto social.

Después del uno contra uno pasamos a jugar un 2 contra 2, con ciertas reglas adaptadas:
  • El que tiene el balón no se puede mover.
  • El lanzamiento, al no haber portero fijo, debe ser rodando por el suelo.
  • Se establecen zonas desde las cuales se puede lanzar.

Así, pasamos al 3 contra 3 y al 4 contra 4 para terminar jugando un partidito a campo entero entre la mitad y la otra mitad de la clase. En estos juegos de más de 3 personas por equipo se introdujo la regla de que:
  • El balón debe pasar por todos los miembros del equipo para que el gol, en caso de haberlo, sea válido.
El estar continuamente jugando partidos "mini", hace que la implicación motriz y emocional del niño esté siempre en su punto más alto.

Por otro lado, hemos estado trabajando la importancia que tienen todos los componentes de un equipo, y cómo todos tienen una gran importancia para el buen funcionamiento de éste. Hemos demostrado que el tener un buen ambiente en el equipo es un factor importantísimo, no sólo para el éxito deportivo, sino también para el disfrute de la actividad que se esté realizando.

martes, 19 de noviembre de 2013

EVALUACIÓN CONSTRUCTIVA ENTRE ALUMNOS

Posted by kisco on 20:03 with No comments
La evaluación debe ser un elemento al servicio de la mejora de aquello que se este evaluando. Normalmente el término evaluación lleva implícito la acepción de ver qué se está haciendo mal para reprobarlo. Desde nuestras clases de E.F. hemos querido contribuir a añadirle el valor positivo y formativo que debiera tener este concepto. 

Para ello hemos llevado a cabo una nueva experiencia en la que hemos utilizado el voleibol, deporte que acabábamos de terminar, para evaluar el desarrollo del juego. Todo ello concretado en dos aspectos: la toma de decisión y la ejecución.

Estos aspectos, a su vez, se concretaron en algo sencillo de observar y anotar. 

Para la toma de decisión:
- Si se trababa del primer toque, sería buena si el balón se dirige al compañero, e inapropiada cualquier otra opción.
- Si se trataba del segundo toque, sería apropiada si el balón dirige al campo contrario, cualquier otra opción sería inapropiada.

Para la ejecución:
- Si se trata del primer toque, sería buena ejecución si el balón se levanta por encima de la altura de la red, sino sería una ejecución ineficaz.
- Si se trata del segundo toque, será eficaz si pasa por encima de la red y se dirige dentro de los límites del campo contrario. Ineficaz sí sale fuera o pasa por debajo de la red.

Los niños se agrupaban en grupos de 8. Cuatro jugaban y otros cuatro observaban. Cada "observador-evaluador" tenía que mirar solamente a uno de los jugadores para ir anotándole sus acciones.

Sobre una hoja de anotación sólo debían de anotar una "x" sobre sí era apropiada o inapropiada la toma de decisión o si era eficaz e ineficaz la ejecución. Cada vez que su "pupilo" tocaba el balón el alumno "entrenador" tenía que anotar en su planilla lo observado, para posteriormente comentarle a su compañero cuáles deberían ser los aspectos que podía mejorar.

REGLAS ADAPTADAS DEL 2 X 2
  1. Se enfrentan dos equipos de 2 x 2 jugadores en un campo de 3 mt. de ancho y 4,5 mt. de largo.
  2. Tiempo de la observación: 5 minutos (el profesor marcará el comienzo y final). 
  3. Se deben dar dos toques obligatorios en cada campo. 
  4. No están permitidos dos toques seguidos del mismo jugador. 
  5. Se penalizan las retenciones.
  6. Los jugadores rotan cada vez que reciben el saque. 
  7. No se evalúa el saque. 
  8. La cinta se encuentra aproximadamente a 2 m de altura.
La experiencia ha sido todo un éxito, y la verdad que hasta el que escribe en estos momentos, se ha visto impresionado por los formidables resultados. Ya que de esta forma todos son conscientes de cuáles son aquellos aspectos a mejorar y ponen los cinco sentidos en intentar hacerlo correctamente para que su compañero le anote una acción positiva.

Gracias a Fernando por animarme a utilizar esta bonita forma de evaluación en los deportes colectivos, y por ilustrarme con todo su conocimiento acerca del tema. 


miércoles, 30 de octubre de 2013

En estas cuatro últimas semanas hemos estado trabajando, con los grupos de 6º del CEIP Miguel Rueda, de Paradas, el tema del voleibol. Como siempre el deporte utilizado es una excusa, un contenido, para conseguir objetivos educativos y de desarrollo motor.

A  nivel motor, hemos utilizado varias fases para su trabajo:

  1. 1ª fase: el alumnado y el balón. En esta primera fase hemos utilizado situaciones lúdicas que estimulan la habilidad genérica de golpear. Los juegos utilizados han sido: balón sentado golpeando, voley-cesto, 1 X 2, A E I O U, lluvia de pelotas golpeando, frontón y el golpeo-golpeo.
  2. 2ª fase: el alumnado y el compañero. En la actualidad los nuevos modelos pedagógicos adaptan el deporte a las capacidades de los jóvenes practicantes, y generan situaciones en progresión desde las situaciones más básicas hasta las más complejas. En esta fase hemos utilizado el "1 con 1" y el "2 con 2" para favorecer las situaciones en las que el alumnado se relaciona en cooperación con sus compañeros.
  3. 3ª fase: el alumnado y el adversario. Para seguir con la progresión, en esta fase hemos utilizado el "1 contra 1", que son situaciones en las que el alumnado se opone entre sí. Utilizando como base el juego del reto (explicado más abajo) para estimular la competición, mezclada con el factor suerte.
  4. 4ª fase: el alumnado y el grupo. En esta última se crean situaciones en las que coexisten al mismo tiempo las relaciones de oposición y coolaboración. Para ello utilizamos el juego del "2 contra 2" con algunas reglas adaptadas.
Juego del Reto: Se preparan los campos de voleibol de aproximadamente 3 x 4,5 metros, y tantos números como alumnos haya en la clase. Se establece un punto de encuentro, en el que cada jugador que no tenga adversario tiene que acudir. Posteriormente cada alumno coge un número al azar. El objetivo consiste en conseguir el número 1 al finalizar el tiempo. Para ello los números mayores retan a los menores (pero no puede haber una diferencia de más 5 números. El número 20 solo puede retar, al 19, 18, 17, 16 y 15) a un partido de voleibol a 7 puntos ("1 contra 1" o "2 contra 2", según se esté trabajando). El jugador con el número menor no se puede negar a jugar si ha sido retado (en caso de negarse perderá su número y se lo tendrá que ceder al jugador que lo ha retado). El jugador que consiga la victoria se queda con el número más bajo. Y vuelta al punto de encuentro en busca de poder retar de nuevo a otro jugador. Es un juego que les apasiona y mantiene motivado toda la sesión.

A continuación os dejamos un vídeo en el que se puede ver el cómo jugar a algunos de los juegos que se han mencionado anteriormente. ¡Esperemos que os guste! Y ante cualquier duda: maestrokisco@gmail.com

jueves, 26 de septiembre de 2013

La introducción a las potencias en E.F. ha sido uno de los objetivos para este comienzo de curso con los cursos de 6º de primaria. Así que hemos dedicado dos sesiones a este aspecto antes de afrontarlo en las clases convencionales de Matemáticas, y así, poder mostrarles una aplicación cercana de la utilización de las potencias y el por qué de éstas.

Comenzamos explicando en qué operaciones están basados los sistemas de puntuación de cualquier deporte, llegando a la conclusión que era la suma. 
Posteriormente comentamos el caso de dos personas que consiguen 8 puntos en un juego de tiros libres. Uno de ellos consigue 8 puntos sin fallar ni un solo tiro, uno detrás de otro. El otro mete uno y falla dos, mete uno y falla otro, etc. hasta conseguir los 8 puntos finales al igual que el primero.

Se les puso en la tesitura de quién creían ellos que se merecía más puntos: el que había cometido fallos, o aquel que había conseguido las canasta de forma consecutiva sin errar ninguna.

Se decantaron por el que no había cometido fallos. Pero la puntuación decía que los dos tenían ocho puntos. Así que tendríamos que inventar un sistema de puntuación diferente al que conocemos.

De los cuatro algoritmos que conocen (+, -, x y /), empezamos a investigar cuál podría premiar a aquel que no fallara en sus intentos. Llegando a discernir que sería la multiplicación. Así que concluimos que si una canasta vale 2 puntos y alguien mete tres seguidas, la puntuación conseguida, en lugar de ser de 2+2+2,  sería de 2x2x2 en el intento acometido. Es decir, desde que empezó hasta que falló.

En nuestro caso íbamos a llevar a cabo una práctica en la que tendríamos tres intentos para conseguir puntos. En cada intento el niño estaría tirando hasta fallar. Por lo que la forma de recogerlo sería la siguiente:

( primer intento )+( segundo intento )+( tercer intento )=

los diferentes intentos se sumarían y dentro de cada paréntesis se multiplicaría. El ejemplo de alguien que en el primer intento ha metido 2 canastas, en el segundo 3 y en el tercero ha fallado la primera, quedaría como sigue:

(2x2)+(2x2x2)+(0) = 4+8+0 = 12 puntos.

















En la segunda sesión se les contó que había una forma de reducir la escritura de las multiplicaciones por un mismo número (al igual que se reducen las sumas de número iguales con la multiplicación). Siguiendo con el ejemplo anterior sería:


Las diferentes prácticas deportivas tenían que hacerlas con diferentes valores: 1, 2, 5 y 10. 
Con el 1 se dieron cuenta, después de calcular, que de nada sirvió haber conseguido tantas ejecuciones consecutivas. Fue a partir del 2 cuando se sorprendieron de la cantidad de puntos que se podían alcanzar realizando varios aciertos seguidos.

En definitiva una experiencia en la que los niños no tenían en ningún momento presente que estaban trabajando potencias, sino solo que querían premiar a aquel niño o niña que no cometiera tantos errores en la ejecución

Por último queríamos decir que aunque el ejemplo aquí lo hayamos realizado con tiros libres, los niños y niñas tuvieron libertad de elegir una práctica deportiva. Algunos eligieron tirar a portería pequeña desde una cierta distancia, otros lanzar un saquito de arena dentro de aros, otros el lanzamiento de bolos, etc.

Desde estas líneas quería darles las gracias a Rafael Navarro Zaá por la contribución para sacar adelante la idea que le propuse de cómo utilizar las potencias en E.F. Sin su ayuda no hubiera sido posible. Gracias.

Alejandro, Mª Patricia y Lucía una vez terminada la práctica.


martes, 2 de julio de 2013

A veces olvidamos lo importante que resulta en la educación de un niño, el hecho de que no consiga algún propósito que pretenda. La educación en la frustración es importante en el desarrollo de un niño. lo que comúnmente llamamos "saber perder", cuando las emociones florecen.

La frustración es un sentimiento que forma parte del desarrollo humano saludable, es por ello que los niños deben aprender que no todo lo que desean puede ser satisfecho (siempre en pequeñas dosis, para que resulte beneficioso para el crecimiento emocional).

Por otro lado está el poder dar el máximo de uno mismo, y no caer en el desaliento, para superarse día a día, para conseguir lo que se pretende.

Ambos aspectos (a priori contradictorios), son importantísimos en la vida cotidiana. Por un lado el aceptar que no todo se puede conseguir, al menos de primera hora, y por otro lado el saber que te puedes esforzar para conseguirlo.

Estos dos matices, de suma importancia en la educación de un niño, están presentes en nuestras clases de Educación Física. Para conseguirlo, hemos diversificado, aún más si cabe, el contenido de nuestra asignatura (actividades puramente físicas, actividades de creatividad, actividades de precisión, actividades de expresión, actividades en equipo, actividades  de coolaboración, actividades en familia, actividades de mucha dificultad, actividades de baja dificultad, actividades de cierto riesgo -siempre controlado-, actividades en las que la suerte es más importante que la habilidad, etc. etc.).

En nuestras clases siempre habrá algún contenido que el niño no sea capaz de dominar. Aquí aparece la frustración -en pequeñas dosis-. Pero la diversificación en contenidos, también es importante para aquellos alumnos que normalmente no tienen las mismas aptitudes que otros para realizar habilidades puramente físicas -si las clases siempre tuvieran este tipo de contenidos, estos niños terminarían por no tener ningún interés en la asignatura, ya que la dosis de frustración sería demasiado elevada-.

El periodo vacacional de verano es un contexto ideal para llevar a cabo estos aspectos, ya que el niño pide y pide y pide, y hay que evitar la gratificación ilimitada. Y como diría el refrán "contra el vicio de pedir, está la virtud de no dar". Pero recuerden, siempre en las dosis necesarias, para que de este modo, la frustración no gane a la ilusión.

¡¡Ahora, disfruten del verano!!

lunes, 24 de diciembre de 2012

FELIZ NAVIDAD

Posted by kisco on 17:37 with No comments
Son tiempos de crisis. Pero a nivel educativo y llegados este momento, quizás debamos pensar qué entraña la palabra crisis(estafa), o al menos, qué oportunidades tiene la palabra crisis para la educación.

Qué duda cabe que al hablar hoy de crisis todo queda ensombrecido, toda esperanza queda diluida en una neblina difícil de sobrellevar, por mor de que dicha palabra automáticamente queda asociada a falta de trabajo, a falta de expectativas futuras, a malestar económico, etc. Y cada vez más a corrupción, que te lleva, por lo poco, a la indignación. Con lo cual, el cóctel para sorber el néctar del malestar ha sido servido y más que servido.

También es cierto que la crisis, a nivel educativo, tiene un gran potencial. No me estoy refiriendo a los recortes en el sistema de educación, que es un peso pesado dentro de los motivos para estar indignado. Me estoy refiriendo, básicamente, al consumismo desproporcionado en el que estábamos inmersos.

Puesto que todo se compraba, todo dejó de hacerse, y todo dejó de reutilizarse. Por ello a nivel educativo puede ser un buen momento en estas navidades para desarrollar las manualidades y la creatividad de los niños a través de los regalos. Más concretamente me estoy refiriendo a hacerles ver el valor añadido que tiene el realizar algo que servirá como regalo. El pensar qué le puede gustar a la otra persona, el ver cómo se podría realizar, el llevarlo a cabo (con ayuda de algún adulto), el ver el trabajo terminado, y entregárselo a la persona querida (mamá, papá, abuelo, abuela, primo, amigo, vecino, etc.), es todo un proceso en el que hay que poner buena parte de los ingredientes que se requieren para una buena educación. Por supuesto será un proceso educativo que hay que plantearle al niño como lo que es: un juego. "¿Qué te parece que este año que estamos un poquito peor de dinero, hacemos nosotros mismos algunos regalos? ¿Crees que seríamos capaces de hacer algunos regalitos? ¿Se te ocurre alguna idea?" y a partir de ese momento... manos a la obra.

No solamente sería una buena tarea para el niño o la niña, sino que los adultos que lo rodean también se verían inmiscuidos en lo que se está realizando, con lo que se estaría compartiendo una ilusión en conjunto con su hijo e hija. ¿Hay algo más educativo que compartir ilusiones, disfrutarlas y vivenciarlas junto a los más pequeños?. Ilusión. ¡Qué palabra más bonita y qué pocas veces compartidas con ellos de tú a tú! 

Desde elvalordelaef animamos a que la crisis, ya que nos ha tocado vivirla, pueda ser de utilidad educativa: concienciar del ahorro de agua, luz y gas que debemos de realizar, no sólo a nivel económico, sino también a nivel ecológico; del valor que tienen las cosas realizadas con cariño como regalo único; del fomento del transporte en bicicleta o las caminatas junto a cosas  de que hablar; de la utilización de juegos populares (canicas, trompo, hilos, etc.) y de los juegos familiares; de aumentar el aspecto crítico para con los anuncios publicitarios de juguetes; etc.

En definitiva, esperemos que estas navidades debido a las circunstancias sean diferentes a nivel humano. Y lo que se ha perdido a nivel material se contrarreste a nivel afectivo, emocional y educativo. Animo a que al menos uno, de todos los regalos que harán los niños y niñas de nuestro colegio, sea realizado a mano en compañía de sus progenitores. Un solo regalo. Uno solo. Uno.

FELICES FIESTAS Y PRÓSPERO AÑO 2013


FELIZ NAVIDAD 2011

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Son varios los juegos que pueden contribuir al desarrollo de la expresión oral en nuestra área de Educación Física. El de "la bruja" puede ser uno de ellos.

En el juego de la bruja, existen tres roles diferentes. El/la cabecera, el brujo o la bruja, y los niños. El objetivo último es que la bruja pille a los niños, y se vayan convirtiendo en nuevos brujos/as. La bruja sólo puede salir a correr detrás de los niños cuando la cabecera le haga una señal.

Primero se sitúa la cabecera, delante de ésta, a un metro aproximadamente, las brujas o los brujos, de espaldas a las brujas se sitúan los niños, a unos 15 metros más o menos. La cabecera debe establecer una palabra secreta que posteriormente incluirá en un cuento inventado o no.  Una vez esté establecida esta palabra clave, la cabecera mandará a llamar a los niños para que se acerquen hasta las brujas. Cuando estén a una distancia prudente, la cabecera comenzará a contar un cuento y en el momento que se diga la palabra secreta las brujas se darán la vuelta y saldrán corriendo a pillar al resto de niños. Éstos se salvarán tras rebasar una línea, que les indicará que están en "casa" y a salvo de las brujas.

Así se está desarrollando la expresión oral, la imaginación y la diversión en un todo. Formación, diversión, emoción y ejercicio físico. 

A continuación os dejo algunos vídeos en los que podéis ver algunos ejemplos.