EL VALOR DE LA EDUCACIÓN FÍSICA: 2º ciclo
Mostrando entradas con la etiqueta 2º ciclo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2º ciclo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de noviembre de 2014


En las últimas seis sesiones, como teníamos previsto en nuestra temporalización, hemos venido realizando un trabajo de equilibrio y coordinación dinámica general con los cursos de 3º de primaria. De esta forma hemos seguido contribuyendo a la mejora del esquema corporal del niño, sobre el cual estamos poniendo el énfasis a lo largo de este primer trimestre. Tanto el equilibrio, como la coordinación dinámica general, hemos visto, en entradas anteriores, cómo influye en la mejora del conocimiento del propio cuerpo, y de la importancia que tienen para su desarrollo.

La unidad didáctica la hemos dividido en 3 sesiones para trabajar el equilibrio y otras 3 sesiones para poner el acento en la coordinación dinámica general. Para la primera parte hemos utilizado diferentes tipos de juegos:
  • Equilibrio colaborativo: "de orilla a orilla" y "salta y quieto".
  • Peleas de equilibrio
  • Aguanta
  • Trabajo de equilibrio con zancos (mediante diferentes circuitos, pasar por superficies con menos estabilidad, etc.).
  • Peleas de equilibrio sobre bancos suecos.
  • Juego de "torito tres cuartas" sobre banco invertido.
  • Salta, quieto y punto. 
  • Equilibrar objetos con el cuerpo: llevar una pica en la mano, un "ladrillo" en la cabeza, etc.
La mayoría de juegos que acabamos de mencionar están descrito en una entrada anterior sobre equilibrio en 4º y otra sobre equilibrio en 2º.

Para el desarrollo de la coordinación dinámica general hemos utilizado diferentes tipos de circuitos y carreras de relevo donde poner en práctica múltiples y variadas habilidades básicas que contribuyan al desarrollo de un movimiento corporal general más armonioso. Estos circuitos los podéis ver en el vídeo a partir del minuto 3 y 35 segundos.

lunes, 24 de noviembre de 2014


Durante estas dos últimas semanas hemos estado trabajando la coordinación dinámica general, y para ello hemos utilizado una forma distinta de llevarla a cabo conforme a lo que hemos venido haciendo en los años con estos grupos, que hoy en día cursan 4º de primaria.

La coordinación dinámica general debe agrupar movimientos que requieran de una acción conjunta de todas las partes del cuerpo. De esta forma se está exigiendo al cuerpo una gran intervención de unidades neuromotoras y desarrollando, entre otros aspectos, el control postural, el tono muscular, el sistema nervioso, etc.

Comenzamos explicándoles a los niños que la coordinación dinámica general es hacer muchas cosas diferentes una detrás de otra (saltar, girar, desplazarse, lanzar, trepar, etc.), para no entrar en detalles técnicos y que así pudieran entenderlo bien.

En la primera sesión llevamos a cabo un juego de calentamiento y posteriormente realizamos un circuito en el que se daban estas características de variedad de exigencias motoras. Terminado el circuito, hicimos la vuelta a la calma analizando el circuito. Posterior al análisis hicimos tres grupos (de 7-8 niños).

Estos grupos tendrían que llevar a cabo la realización de un circuito en cada una de las sesiones restantes del tema (ya que éste estaba compuesto de 4 sesiones), cada grupo en una sesión. La misión del grupo era pensarlo, montarlo el día que les tocara (dependiendo de donde tuviéramos la sesión si dentro o fuera del gimnasio), explicarlo, demostrarlo, mantenerlo y recogerlo al finalizar la sesión.

La organización de la clase la hemos llevado a cabo de la siguiente forma: Dos grupos, el que organizaba y montaba el circuito y los que esperaban a realizarlo. El grupo que montaba el circuito tenía alrededor de unos 15-20 minutos para llevarlo a cabo. El resto del grupo clase tenía que llegar a un acuerdo para realizar un juego de calentamiento, de los múltiples que saben, sin la intervención del maestro. Mi función era supervisar a los dos grupos, tanto al que montaba el circuito como al que realizaba el juego de calentamiento. Autonomía en estado puro.

Ha sido una experiencia didáctica innovadora para nosotros y productiva para ellos.

  • Trabajo colaborativo al montar y disponer el circuito en el espacio bajo sus criterios. 
  • La autonomía desarrollada y trabajada en todo el grupo clase, tanto en los que realizaban el circuito como en el resto. 
  • El cuidado y respeto por el material que han mostrado todos los grupos cuando lo montaban. 
  • El trabajo de la expresión oral al tener que explicarlo.
  • El trabajo previo de planificación -este aspecto no era de obligación, pero de forma espontánea ha surgido en varios grupos, quedando en sus casas para la planificación del mismo-.
  • El trabajo TIC, que aunque la edición ha corrido de mi cuenta, la grabación de la voz, la grabación de la imagen, y su posterior visión en este blog -en sus casas-

A continuación os dejamos los vídeos en los que podréis ver, parte del montaje de los diferentes circuitos y las diferentes explicaciones, así como el buen hacer en todos ellos. Darle la enhorabuena a a todos los niños y niñas porque una vez más me demuestran que cuando se les da responsabilidad y se les deja hacer... responden.





domingo, 9 de noviembre de 2014


Durante estas tres últimas semanas, hemos estado trabajando con los cursos de 4º de primaria el control postural, un elemento fundamental para la construcción del esquema corporal de los niños. El desarrollo del control postural los hemos desarrollado a través del trabajo del equilibrio. Mediante este trabajo el niño es más suceptible y toma una mayor conciencia de algunas partes de su cuerpo y del trabajo de estabilización que hacen algunos músculos menores, lo cual favorece el conocimiento de su propio esquema corporal. El valor añadido a este trabajo de equilibrio lo hemos puesto en las condiciones, es decir, hemos intentado crear, a través de los juegos, diferentes situaciones en las que la incertidumbre en el equilibrio eran destacadas. 

Como ya hemos mencionado en anteriores ocasiones, existen dos tipos de equilibrio: el estático (habilidad de mantenerse estable sin movimiento) y el dinámico (habilidad de mantener estable el cuerpo en acciones que incluyan desplazamiento o movimiento). En nuestra unidad didáctica nos hemos centrado en el equilibrio dinámico, sin dejar de lado el estático.

Principalmente destacamos de estas sesiones el trabajo que continuamente tenían que hacer los niños para mantener el equilibrio en los juegos. Teniendo que estar continuamente realizando ajustes corporales (laterales y antero-posteriores principalmente) para no perder el equilibrio y así poder vencer en el juego.

Queremos destacar el juego de “Atravesar el Río”, el cual les ha encantado. Para jugar se forman dos equipos. Uno tiene que atravesar el río sin caerse (hilera de bancos suecos invertidos) y llegar a la Gran Roca (colchonetas grandes una encima de otra) para conseguir la inmunidad y el punto para su equipo. El otro equipo tiene que intentar lanzarle pelotas para que no lleguen a la Gran Roca, desde una distancia establecida. Éste último equipo dispone de todas un número amplio de pelotas (20-30, 2-3 lanzamientos por jugador) pero una vez lanzadas ya no podrán utilizarlas. De esta forma se le añade un valor más al juego: el elemento táctico, es decir, el jugador con mayor equilibrio, quizás, necesite de más lanzamientos para ser derribado, y de aquí se deribaban estrategias de equipo.

También queremos resaltar la dinámica de trabajo realizada a través del “Juego del Reto”, en una entrada relacionada con el voleibol quedó explicada, aunque le dedicaremos una entrada aparte a esta dinámica porque merece la pena conocerla en mayor profundidad. En esta ocasión a través del “juego del Reto” estuvimos trabajando diferentes tipos de “peleas de equilibrio”: por parejas intentar desequilibrar a tu compañero a partir del cumplimiento de unas premisas, tener los pies juntos y a la altura de los hombros, sobre una línea, sobre una cuerda (genera mayor inestabilidad), etc. 

La utilización de los zancos ha sido otro de los elementos que destacamos en esta unidad didáctica, debido a que los hemos utilizado en condiciones que generaban bastante inestabilidad: atravesar colchonetas pequeñas, grandes, vallas de diferentes altura, etc. todo esto a través de un circuito. También los hemos utilizado en un juego que les gustó mucho: “golea con el zanco". Se hacen dos equipos, uno a cada línea de un campo de baloncesto. En la mitad del campo se colocaban 6 pelotas. El objetivo es llevar el mayor número de pelotas a la parte del equipo contrario y hacer que traspasaran la línea de gol. Para ello los balones tenían que ser golpeados desde los propios zancos. Cada pelota que atravesara la línea de gol era un punto para el equipo.

Por último queremos comentar la utilización de los bancos suecos en este tema. Los hemos utilizado para realizar “peleas de equilibrio” sobre bancos suecos invertidos, para evitar que se cogieran con las manos los unos a los otros, les dimos unas pelotas que no podían soltar, si se les caía ésta, perdían el punto igual que si los hubieran tirado. También realizamos el juego de “A la roca más pequeña”, este juego consiste en pasar un banco sueco invertido y al final saltar a un aro sin que te puedas salir de él en el salto. Se colocaban tres aros de distinto tamaño y a cada uno se le da una puntuación conforme a la dificultad (el más pequeño 5 puntos, el mediano 3 y más grande 1), de esta manera introducimos en el juego elementos decisionales ya que tendrá que decidir si mayor seguridad y menos puntos o más riesgo y más puntos. El juego de "a la otra orilla" también obtuvo bastante éxito. Dos equipos. Una hilera de bancos suecos invertidos. Una colchoneta grande a cada orilla. Cada equipo encima de su colchoneta. El objetivo es llegar a la otra orilla el mayor número de compañeros posibles. Cada equipo establece su dinámica de juego (competitiva, cooperativa...) sin conocer la que establecerá su adversario. A la señal deben pasar de una orilla a la otra.

Otro juego trabajado ha sido de “salta y quieto”, este juego consiste en intentar hacer el mayor salto posible con la condición de que cuando se realice no puede haber ni un ápice de movimiento posterior a la caida.

Y cómo no, resaltar el juego del balón sentado adaptado para trabajar el equilibrio y el control postural (ver vídeo). Para ello adaptamos el juego poniendo dos bancos suecos invertidos, desde los cuáles solamente se podía realizar el lanzamiento. De tal manera que para ejecutar un lanzamiento bueno y con cierta fuerza, el niño tiene que controlar y equilibrar su cuerpo durante el mismo lanzamiento.

A continuación os dejamos el vídeo en el que podéis ver las diferentes dinámicas y juegos que hemos llevado a cabo. Esperamos que os guste y ante cualquier duda: @elvalordelaef maestrokisco@gmail.com www.facebook.com/elvalordelaef

miércoles, 5 de noviembre de 2014

EL ESQUEMA CORPORAL EN 3º DE PRIMARIA

Posted by kisco on 20:40 with No comments


Durante las tres últimas sesiones, teníamos planeado cuatro en nuestra distribución temporal, pero por motivos ajenos no hemos podido llevar a cabo una de ellas, hemos estado trabajando con los cursos de 3º de primaria parte del esquema corporal.

Como ya vimos en la entrada "El esquema corporal en 2º de primaria", el esquema corporal tiene diferentes componentes: control de los músculos, control de la respiración, control de la postura, la lateralidad, la estructuración espacio temporal y la coordinación. En esta ocasión hemos puesto el énfasis en la utilización del cuerpo a través de movimientos que no son muy habituales, para que de esta forma el niño vaya siendo consciente de las posibilidades y limitaciones de los movimientos de su propio cuerpo.

El trabajo realizado ha sido similar al que realizamos con los cursos de 2º, basado en la segmentación del cuerpo a través de juegos como:

  • Transportar un disco volador con todas las partes del cuerpo (en la cabeza, con el cuello, con la parte posterior de la rodilla, con el codo, tumbados en la colchonetas y darle con los pies para arriba, etc.)
  • Lanzamiento del disco volador de múltiples formas. Ellos inventaban.
  • Los robots. En este juego intentamos funcionar como robot y realizar movimientos segmentarios. 
  • El espejo de los robots. Igual al juego del espejo, pero solamente se podían hacer movimientos segmentarios.
  • Las máquinas. En grupo de 4-5 intentan hacer máquinas, para ello cada niño debe realizar un movimiento fijo al que se le acopla otro de su compañero. Y así hasta completar el grupo. La mejor máquina se lleva un punto.
  • Golpear la pelota con las partes del cuerpo que se iban diciendo (cabeza, hombro, codo, rodilla, pie, etc.)
  • Conducir la pelota y lanzar a portería con el talón.
  • Y otros juegos relacionados con la lateralidad que ya quedaron explicados en la entrada del "esquema corporal en 2º de primaria"
En la unidad didáctica siguiente seguiremos ahondando el conocimiento del esquema corporal a través del control postural y para ello utilizaremos el equilibrio.

Al final por distintos motivos la documentación gráfica no ha podido ser tan abundante como en otras unidades didácticas. 

domingo, 19 de octubre de 2014


Como ya adelantábamos en la entrada anterior, con los cursos de 3º y 4º hemos estado trabajando las modificaciones que sufre el sistema respiratorio, el cardiovascular, el excretor y el músculo-esquelético cuando se hace Educación Física. Aprovechando que en conocimiento del medio se está trabajando el cuerpo humano y sus sistemas, nosotros nos hemos centrado en ver esas alteraciones que sufre el cuerpo cuando se pone en movimiento y por qué.

La unidad didáctica ha constado de 4 sesiones, cada una dedicada a poner el énfasis y la atención en la alteración concreta de un sistema concreto por día.

La primera sesión se dedicó de lleno a ver las alteraciones que sufre el sistema cardiovascular, y cómo la sangre es impulsada a mayor velocidad por el corazón para recorrer el cuerpo más veces con el fin de alimentar con nutrientes a los músculos que necesitan "comer" más. Aprovechamos esa explicación para que ellos llegaran, a través de algunas preguntas, a ver la importancia que tiene el desayuno para que los músculos no se quedasen sin "comer" -nutrientes- a media mañana. También aprendimos a tomarnos las pulsaciones y pudimos comprobar cómo antes de hacer los ejercicios iba más lenta que una vez terminados -en algunos se podía apreciar la sorpresa de comprobar por ellos mismos, al tomarse las pulsaciones, la velocidad que adquiría el corazón-.

La respiración y el aumento de velocidad de la misma cuando hacemos ejercicio físico fue donde pusimos el foco en la segunda sesión. Para ello nos medimos la respiración antes de hacer algunos juegos de relevos y después, y pudieron comprobar cómo aumentaba el ritmo. Aprovechamos el momento para comentarles que los músculos además de los nutrientes también necesitan oxígeno. El final de la clase lo aprovechamos para ver que si somos capaces de controlar y jugar con la respiración podemos relajarnos. Pusimos música de relajación y les invitamos a que respirasen de forma lenta y profunda.

La tercera sesión se la dedicamos al aparato excretor, es curioso descubrirles a los niños que cuando hacemos educación física el aparato excretor también se pone a funcionar de diferentes formas. Les comentamos que la piel y los pulmones también forma parte del aparato excretor. La piel a través del sudor elimina sustancias de desecho y los pulmones eliminan el CO2 (dióxido de carbono) que generan los músculos y hay que expulsarlos (les solemos poner el simil que cuando nosotros comemos en casa generamos basura que hay que sacar de la casa). En esta tercera sesión realizamos un circuito de esfuerzo intenso de coordinación utilizando saltos, giros, desplazamientos, trepas, etc. de tal forma que al finalizar dicho circuito pudieran comprobar en su cuerpo lo que antes habíamos hablado. Aprovechamos ese momento para poner el énfasis en la importancia del aseo posterior a las clases de E.F. y así quitarnos de la piel las posibles sustancias que ya el cuerpo, a través del sudor, había expulsado.

La cuarta y última sesión se la dedicamos al sistema músculo-esquelético y un poco al sistema nervioso (solo para crear curiosidad en ellos). Para ello utilizamos juegos como "a por el músculo..." o "a por el hueso...": los niños se ponen en parejas, uno dentro de un aro del que no puede salir" y el maestro dice "a por el músculo biceps", el que está fuera del aro intenta tocar el músculo biceps del niño que está dentro del aro. Luego cambio de rol. De esta forma se van diciendo diferentes músculos y huesos. La curiosidad la creamos cuando al ver que tanto la mano derecha y la izquierda tenían los mismos músculos y los mismo huesos no las podían manejar con la misma destreza. Para ello utilizamos diferentes ejercicios de lanzamientos, como balón sentado, y los realizamos con ambas manos. La última parte de la sesión la dedicamos a hablar sobre esas peculiaridades de la parte derecha e izquierda del cuerpo.


domingo, 12 de octubre de 2014

En el tema que nos hemos adentrado con los cursos de 3º y 4º es "El cuerpo humano en movimiento", y durante la semana que acaba de pasar, hemos estado comprobando como el corazón y la respiración aceleran su ritmo cuando ponemos nuestro cuerpo en movimiento.

Ya les hemos explicado durante las clases, que el cuerpo al realizar actividad física requiere más nutrientes y más oxígeno, y es por ello por lo que se aumenta la velocidad de respiración y la de los latidos del corazón.

En la sangre se transportan los nutrientes y el oxígeno que necesitan los músculos, pero también cumple una función fundamental, que es la recogida de los productos de desecho de dichos músculos, como puede ser el C02.

A continuación os dejamos los vídeos de "Erase una vez... el cuerpo humano" referentes al: corazón, la respiración, los huesos y los músculos.

También os animo a ver no sólo estos capítulos, sino todos los de la serie, y para ello os dejo aquí el enlace. Es una serie que enseña a niños y adultos, y es ideal poder verla en familia y comentar diferentes aspectos. También me gustaría recordar que en la Biblioteca Escolar se dispone de esta colección en libro al completo y sería muy interesante su lectura.

EL CORAZÓN


LA RESPIRACIÓN



LOS HUESOS Y EL ESQUELETO



LOS MÚSCULOS

lunes, 29 de septiembre de 2014


Como cada año hemos comenzando dando la bienvenida a los niños y niñas al nuevo curso escolar, y qué mejor forma de hacerlo que jugando y jugando sin parar. Los juegos de calentamiento y vuelta a la calma han sido los que han copado la totalidad del tiempo de estas 4-5 sesiones primeras.

Pero, por qué realizar estos juegos en la primera unidad didáctica:

  1. En primer lugar, son juegos que necesitan de poco material y que vamos a ir utilizando a lo largo del año al inicio de cada sesión, por lo que el conocimiento de éstos por parte de los niños permite una rápida organización inicial en sesiones posteriores.
  2. Esta organización inicial nos va a permitir preparar la parte principal de la sesión mientras los niños están realizando el juego de calentamiento de forma autónoma.
  3. Son juegos que son relativamente sencillos de organizar, por lo que se puede poner el énfasis, en estas primeras sesiones, en el cumplimiento de las diferentes normas específicas de las clases de Educación Física.
Los juegos de calentamientos que usamos tienen varios componente comunes:
  1. En esencia son juegos de pilla y pilla (cambiando reglas y material).
  2. Y, casi siempre, se la quedan 4-5 niños que tienen que pillar al resto. De esta forma el dinamismo es mayor, y se mejora la percepción y atención al tener que estar pendientes de los movimientos de varios niños a la vez.

Los juegos de calentamiento que hemos puesto en práctica en los diferentes cursos han sido:

  • Los cañoneros. Se la quedan dos. Un balón para los dos. Tienen que intentar darle con el balón a los demás compañeros. Al que le den se les une como cañonero. Ganará el último en convertirse en cañonero. El cañonero que tiene la pelota en las manos no puede moverse. Cuando hay muchos cañoneros es interesante poner dos balones en juego para una mayor incertidumbre y aumento de la toma de decisión.
  • Tulipán. Se la quedan 4-5 que llevan un cono chino en la mano. Su misión es dejar de quedarla pillando a otro niño. Cuando lo pilla le tiene que dar el cono en la mano y deja de quedársela. Los que no se la quedan se pueden salvar diciendo "tuli" y abrir manos y piernas al tiempo que se quedan en estatuas. Para poder volver al juego otro compañero que esté libre debe pasar por debajo de sus piernas. (Min. 3 y 17 seg. del vídeo)
  • Jimmy Jou el pistolero. Uno se la queda en el centro. El resto tienen que pasar de un lado a otro cuando el que se la queda diga: "yo soy Jimmy Jou el pistolero", y los otros le contesten: "no te tenemos miedo". El que está en el centro no puede salirse de la línea sobre la que está, pudiendo correr solamente de derecha a izquierda y no hacia delante o atrás. Al que toque se queda con él en el centro y deben volver a decir: "yo soy..." Ganará en último en ser pillado. (Min. 2 y 02 seg. del vídeo)
  • Polis y ladros. Dos equipos. Uno hace de polis y el otro de ladros. Los polis tienen que pillar a los ladros y meterlos en la "cárcel" (una portería o un cuadrado formado con conos). Los ladrones se pueden salvar entre ellos cuando uno que no esté pillado le de la mano a otro que esté en la cárcel. Cuando estén todos los ladros en la cárcel cambio de rol. 
  • Balón sentado. Este juego lo explicaremos con más detalle en una entrada específica por la gran cantidad de juego que puede dar. Básicamente consiste en dos equipos separados por una fila de bancos suecos. 4 pelotas para cada equipo. El objetivo del juego es sentar a todo el equipo contrario en los bancos suecos. Se consigue sentar a un adversario cuando se le da con una pelota. Si un equipo consigue sentar a todos los del equipo contrario ganan un punto. La forma de salvar a los compañeros de tu equipo que están sentados, es cogiendo el balón en el aire sin que se le caiga. Otra forma de conseguir un punto es cuando alguien comete una falta, es decir, le han dado con el balón y no se ha sentado: tarjeta amarilla y punto para el otro equipo. (Min. 7 y 12 seg. del vídeo)
  • Bote, bote. Se la queda uno, que tendrá que contar hasta 50 de 5 en 5 (o de 3 en 3... de esta forma trabajamos las tablas de multiplicar). Mientras cuenta tiene los ojos cerrados y el resto de compañeros se esconde. Cuando termina de contar abre los ojos y tiene que ir a buscar al resto de niños. Cuando ve a uno tiene que ir a donde está el bote, cogerlo y decir: "bote, bote por Juan", y éste quedará eliminado. Cuando un niño consiga llegar al bote y darle una patada se termina la partida que se está jugando y se la queda él. Nuevamente todos se esconden mientras el nuevo cuenta. (Min. 1 y 10 seg. del vídeo)
  • Torito tres cuartas. Se la quedan 4-5 que llevan un cono chino en la mano. Su misión es dejar de quedarla pillando a otro niño. Cuando lo pilla le tiene que dar el cono en la mano y deja de quedársela. La forma de ponerse a salvo los que no se la quedan es levantando sus pies del suelo más de tres cuartas (una cuarta se mide abriendo la mano y poniendo el dedo meñique en el suelo y el pulgar mirando al techo-cielo, encima del dedo pulgar pongo el dedo meñique de la otra mano -eso serían dos cuartas-). Cuando el que la queda pilla a alguien le tiene que decir: "pies quietos" y a partir de ese momento comenzar a contarle las tres cuartas, si fuera necesario. Las formas de levantar los pies del suelo son variadas: subiéndose a las espalderas, poniendo la espalda en el suelo y levantando las piernas, montándose en algún banco sueco, en algunas colchonetas, haciendo el pino, etc. (Min. 2 y 37 seg. del vídeo)
  • Caza fantasmas. Se la quedan 4-5 con un aro grande en la mano -los cazafantasmas-. El resto de niños son los fantasmas. Los cazafantasmas tienen que pillar a los fantasmas y meterlos en su guarida -una zona delimitada por conos o colchonetas- y para ello tienen un tiempo limitado (3-4 minutos), si en ese tiempo no lo consiguen se forma un nuevo equipo de cazafantasmas. Los fantasmas se pueden salvar entre sí dándole la mano a los que estén en la guarida. (Min. 6 y 12 seg. del vídeo)
  • La roca. Se la quedan 4-5 con un una pelota cada uno. El objetivo es convertir en piedra al resto de compañeros. La forma de hacerlo es dándole con la pelota, y para ello tienen un tiempo limitado (3-4 minutos), si en ese tiempo no lo consiguen se forma un nuevo equipo. Los niños convertidos en piedra, se ponen en el suelo dispuestos a ser saltados por otros compañeros, ya que ésa es la forma de poder volver al juego.
  • El país de piedra. Se la quedan 4-5 duendecillos traviesos que tienen la capacidad de convertir en piedra -estatua- a todo aquel que toque la pelota que llevan en las manos. Por suerte también existe un duendecillo bueno que lleva una varita mágica en la mano y que no puede ser convertido en piedra. Con ella puede salvar a todo aquel que esté convertido en piedra con un suave toque con su varita mágica -una varita de goma espuma-. Cada equipo de duendecillos traviesos tiene un tiempo de 3-4 min para intentar lo imposible: convertirlos a todos en piedra. (Min. 2 y 30 seg. del vídeo)
  • Cadena corta. Se la queda uno que tiene que intentar pillar al resto. Cada vez que pille a uno se tienen que agarrar de la mano -sería dos-. Cogidos de la mano tendrían que pillar a un tercero. Y éstos a un cuarto. En el momento de ser cuatro, la cadena se divide de dos a dos, y cada equipo es independiente. Así hasta que se consiga pillar a todos. (Min. 6 y 37 seg. del vídeo)
  • La cadena semilarga. Se la quedan 3 o 4, cada uno de los que se la queda tiene que formar su propia cadena e intentar pillar al mayor número de personas posible. Todo el que se pille se une a la cadena dándose la mano. Ganará el equipo que más gente consiga pillar al final. 
  • Cadena larga. Se la queda uno que tendrá que intentar pillar al resto de compañeros. Cada vez que pille a alguien se van dando la mano, de tal forma que nunca se pueden soltar, sea el número que sea. El objetivo es intentar pillar a toda la clase. Cuando la cadena comienza a ser relativamente grande, es más importante la cooperación que la rapidez.
  • Come cocos. Se la quedan 4-5 que llevan un cono chino en la mano. Su misión es dejar de quedarla pillando a otro niño. Cuando lo pilla le tiene que dar el cono en la mano y deja de quedársela. Los que no se la quedan no tienen salvo, y todo el mundo solamente puede correr por las líneas del campo. El juego termina cuando el maestro lo estime oportuno. (Min. 1 y 31 seg. del vídeo)
  • Lanza el dado y a correr. Se forman 4-5 equipos de 4-5 niños. Cada equipo se agarra a una cuerda para no soltarse. El objetivo es conseguir 15 puntos, para ello antes de salir a correr en grupo, deben de tirar un dado y anotar la puntuación obtenida. El recorrido de los equipos es darle una vuelta completa a una pista deportiva y cada vez que concluyan una vuelta vuelven a lanzar el dado. (Min. 7 y 52 seg. del vídeo)
  • La bruja. Pincha Aquí, merece la pena. (min 0 y 13 seg. del vídeo)
  • Cocodrilo dormilón. Se la quedan 3-4 niños se que ponen a dormir. El resto de niños, haciendo un corro, le cantan: "cocodrilo dormilón, que no sabes ni la "o", chin pon". Cuando termina la canción los cocodrilos se despiertan y salen en busca de los demás a pillarlos. Se repite el procedimiento: a dormir, corro, canción y a pillar. (Min. 8 y 04 seg. del vídeo)
  • El vampiro vegetariano. Se la quedan 4-5 con un un cono chino cada uno en la mano. Son los vampiros que se alimentan, en lugar de sangre, de tomates -resto de compañeros- . Cada vez que pillen a un tomate lo tienen que sorber de forma simbólica, dejando al tomate fláccido y tumbado en el suelo. La forma de que el tomate pueda volver a tener vitalidad es que un compañero suyo lo riegue -también de forma simbólica-. Cada equipo de vampiros tiene 3-4 minutos para intentar comer todos los tomates posibles.
Juegos de vuelta a la calma:
  • La croqueta gigante. Sobre una fila de colchoneta. Se tumba un niño "boca-abajo". El próximo de la fila hace la croqueta por encima de éste. El siguiente tiene que hacer lo mismo, de tal modo que se va formando una alfombra de niños, por donde el resto tiene que ir haciendo la croqueta. (Min. 8 y 30 seg. del vídeo)
  • Lío lío. Todos sentados en fila. Uno se la queda con el profe de espaldas al resto sus compañeros y con los ojos cerrados. El maestro llama a uno de la fila. Éste en total silencio se debe acercar al compañero que tiene de espaldas. Una vez allí debe de tocársela y con voz cambiada decirle algo y volver de nuevo a su sitio con mucha suavidad. Una vez sentado todos los niños en fila cantan: "lío-lío quién ha sido". Y el que se la queda se da la vuelta y tiene que intentar adivinar quién ha sido. Si lo consigue punto para él, sino para el que ha salido a tocarle la espalda. Cambio de rol. (Min. 8 y 43 seg. del vídeo)
  • La bomba. Se forma un corro. Todos de pie. El corro tiene una pelota que tiene que ir pasándose de uno a otro en la mano. En el centro del corro hay un reloj que cuenta del 1 al 5, y cada vez que llegue al cinco saca una manecilla -su mano- primero la derecha horizontalmente, luego la izquierda horizontalmente, luego la derecha verticalmente, luego la izquierda verticalmente y por último da una palmetada y dice: "Bomba". El que tenga la pelota en ese momento se tiene que sentar en el suelo y el juego continua. (Min. 6 y 55 seg. del vídeo)
  • A la zapatilla por detrás. Se forma un corro todos sentados en el suelo. Uno se la queda con una zapatilla en la mano -un cono o algo parecido- y va dando vueltas alrededor del círculo formado, mientras los demás cantan: "A la zapatilla por detrás, tris tras, ni la ves ni la verás, tris tras, mirar para arriba que caen judías, mirar para abajo que caen garbanzos, a dormir a dormir y a dormir". En este momento todos tienen que cerrar los ojos y preguntar: "¿mamá/papá qué hora es?" a lo que el que se la queda tiene que contestar diciendo una hora. Esto se repite varias veces, hasta que el que se la queda pone la "zapatilla" detrás de alguien y dice: "la hora de despertarse". En ese momento todos deben mirar para atrás y el que tenga la zapatilla detrás de sí, se tiene que levantar e intentar pillar al que le ha puesto la zapatilla, que a su vez también corre para no ser pillado. Tiene que darle un mínimo de dos vueltas al círculo y sentarse en el mismo sitio que al que le ha puesto la zapatilla. En caso de ser pillado antes, se tendrá que meter "a la olla", es decir, en el centro del círculo y esperar a que pillen a otro para poder salir. (Min. 3 y 57 seg. del vídeo)

A continuación os dejamos el vídeo donde podéis ver los diferentes ejercicios. Si tenéis cualquier duda @elvalordelaef o un comentario por aquí.

jueves, 26 de junio de 2014

ACROSPORT EN 3º DE PRIMARIA

Posted by kisco on 21:25 with No comments

Un año más hemos vuelto a introducir el Acrosport en nuestras clases por considerarlo un contenido, a través del cual podemos contribuir a conseguir diversos objetivos de gran importancia en la Educación Física y en la educación en general: trabajar en equipo, aceptar diferentes roles en función de las necesidades del grupo, cooperar los unos con los otros, trabajar el equilibrio, trabajar las medidas de seguridad en el ejercicio físico, desarrollar la percepción espacio-temporal, expresarse a través del cuerpo, etc.

La primera sesión la dedicamos a trabajar el equilibrio, primero de forma individual y después realizando diferentes figuras en parejas. De este modo comenzamos con un nivel de ejecución sencillo para ir aumentando en las sesiones venideras (comienzo del vídeo).

En la segunda sesión se dio una batería de 7 figuras (en parejas) a practicar. Estuvimos la sesión practicando las diferentes figuras y haciendo hincapié en la seguridad (minuto 0' 59'' del vídeo). 

La tercera sesión (minuto 1' 46'' del vídeo) nos valió para montar nuestro primer "ejercicio" de acrosport. Agrupamos a los alumnos en 4 y tenían que elegir una figura de equilibrio (del primer día) y dos figuras a realizar en parejas (del segundo día). De tal forma que se ponía en la pared un papel con las siguientes indicaciones: entrada (están fuera del tapete y deben entrar de algún modo), figura de dos , figura de equilibrio, figura de dos y salida (salirse del tapete). 

De este modo los niños tenían la estructura del ejercicio y también las figuras que habíamos hecho en clase, las cuales las íbamos dejando colgadas en las paredes del gimnasio. Así, los niños, tenían que poner toda su atención en decidir cuáles figuras elegir, qué papel adoptaría cada uno del grupo, y qué disposición espacial adoptarían para que quedase bonito el ejercicio (todo ello sabiendo que lo iban a realizar delante de sus compañeros al finalizar la sesión).

En la cuarta sesión aprovechamos para trabajar diferentes figuras de 3. Realizamos una batería de 7 u 8 figuras. Y se aprovechaba para repasar algunas de las figuras de los días anteriores en caso que terminasen por dominar las nuevas figuras (minuto 3' 12'' del vídeo).

Para la quinta sesión realizamos grupos de 6 niños, y se les colgó en la pared la estructura del segundo "ejercicio" que tenían que realizar al finalizar la sesión. La estructura era la siguiente: entrada, figura de dos, equilibrio, baile de 8 tiempos, figura de dos, figura de tres y salida. En esta sesión le añadimos la invención de un baile de 8 tiempos (cosa que previamente explicamos y que cogieron rápidamente). De esta sesión lo que más les costó fue ubicarse a nivel espacial para que quedase proporcionado a nivel espacial, y la invención del baile (minuto 3' 46'' del vídeo).

En la sexta sesión (minuto 6 del vídeo) estuvimos realizando figuras de 4 y posteriormente avanzamos a realizar figuras de 8 (en caso que no todos los niños pudieran formar parte de la figura, se les explicó la importancia del rol de los niños que ayudan a formar la figura y del papel importantísimo que juegan los niños que hacen de adorno).

En la séptima y octava sesión se dividieron las clases en dos grandes grupos. Éstos tendrían que montar un ejercicio en las dos próximas sesiones. Para ello se les dio la estructura del ejercicio: entrada, figura de dos, baile de 16 tiempos, figura de dos, equilibrio, figura de tres, baile de 16 tiempos, figura de 4, ondas, figura de 8-9 y final (preparación en el minuto 6 del vídeo).

Recordamos que las figuras las podían ver y elegir de las que ya habíamos ido colgando en las paredes los días previos. La mayor dificultad estribó en elegir entre ellos el rol que iban a desempeñar cada uno, distribuirse de forma estética a nivel espacial e inventar los diferentes bailes. Fue un gran ejercicio de trabajo en grupo principalmente.

La actuación final la realizaron delante de los padres aprovechando que se les había invitado para seguir adelante con el programa de "Educación Física en familia" que comenzamos hace 4 años. En ese enlace se pueden ver las actuaciones de grandes grupos.


miércoles, 25 de junio de 2014


Clase de 3ºC. Junio 2014
Durante la semana previa al viaje fin de curso, el martes y el jueves, llevamos a cabo la 4ª edición del proyecto Educación Física en Familia. En esta ocasión lo hemos llevado a cabo con las familias de 3º, a las de 6º nos ha sido imposible por temas de final de curso, viaje fin de primaria, programa de tránsito al instituto, pruebas finales, etc., etc.

La sesión estaba planteada con las familias para trabajar diferentes juegos de lanzamientos, pero los intereses de los niños iban por otros derroteros. Ellos querían enseñarles, antes de dar comienzo la sesión de juegos de lanzamientos, un ejercicio de Acrosport que habían montado en la unidad didáctica anterior. Así que ese fue nuestro primer paso en esta sesión: mostrar, cada uno de los grupos, su ejercicio de acrosport a los familiares.

El segundo paso fue realizar el juego de balón sentado. Juego que apasiona a los niños y que para parte de los padres era desconocido. Quisieron realizar los equipos en los que se enfrentaban los niños contra los adultos. En este juego, y de forma general, los niños mostraron el dominio del juego y terminaban por encima de los adultos, en cuanto a puntuación se refiere.

El tercer y último paso, fue realizar, con los mismos equipos, el juego del "matar". En este juego los adultos se desquitaron del juego anterior y mostraron su dominio y buen hacer consiguiendo una victoria.

Ha vuelto a ser una experiencia muy bonita y enriquecedora, al igual que educativa. y como bien me decían los padres y madres al terminar la sesión "¿y esto por que no lo hacemos más veces?". Se intentará.

Aquí podréis encontrar todas las ediciones anteriores.

3º A aparece en el primer minuto del vídeo.
3º B aparece en el minuto 4:56 del vídeo.
3º D aparece en el minuto 12:24 del vídeo.
3º C aparece en el minuto 18:16 del vídeo.
 




Clase de 3ºA. Junio 2014
Clase de 3ºB. Junio 2014
Clase de 3ºD. Junio 2014





jueves, 15 de mayo de 2014

EXPRESIÓN CORPORAL EN 3º

Posted by kisco on 22:10 with 2 comments


En nuestra décima unidad didáctica hemos acometido en 3º de primaria la expresión corporal. Con la expresión corporal estamos trabajando tres conceptos fundamentales: el cuerpo, el espacio y el tiempo. Los tres importantísimos dentro de la educación física, y de la vida en general de cualquier persona.

Esta unidad didáctica la hemos diversificado en varias líneas:
  • Mimos
  • Expresión de sentimientos (a través de baile libre, danzas y juegos)
  • Coreografías (danzas modernas y no tan modernas)
  • Juegos
En cuanto a los mimos hemos realizado un trabajo de dos sesiones, en las que hemos simulado diferentes y variadas situaciones (la consigna durante estas sesiones ha sido transmitirle que los mimos son como magos, que hacen ver cosas que no están y para eso es importantísimo la expresión de la cara): 
  • A nivel individual
    • Simular que están metidos en una burbuja, saltar la comba, trepar por una cuerda, andar agarrados a una cuerda, arrastrar algo muy pesado con el pie, echarse una carga muy pesada al hombro, etc. -min 12'09'' del vídeo-
  • A nivel de parejas
    • Simular el juego del soga tira, simular que mientras están jugando al soga tira uno suelta la cuerda y el otro se cae, simular que uno da un fuerte estirón y se trae al compañero, hacer simulaciones de diferentes deportes de combate (boxeo, karate, etc.), el juego del espejo, etc. -min 11'30'' del vídeo-
  • En grupos
    • Simular diferentes situaciones que previamente cada grupo, y de forma aleatoria, ha cogido de un bote (Semana Santa, trabajar en un oficina, levantarse y desayunar, un día de playa, etc.). 
    • Inventar alguna situación que quieran representar, posteriormente y, con la clase como público, representarla a ver si el resto lo adivina. -min 13'22'' del vídeo-
La expresión de sentimiento lo hemos abordado a través de diferentes danzas (recordatorio de algunas de años anteriores) y algunos juegos.
  • Las danzas utilizadas han sido: Ki-koi-kuo (llena de fuerza y vitalidad -min 0'22'' del vídeo-), Ku-chi-chi (gran fuerza y vitalidad. Ellos inventan parte de la danza -min 1'05'' del vídeo-), Balaio (danza que mezcla el cansancio de una jornada dura de trabajo, con la alegría de encontrarse a alguien y saludarlo -min 0'34'' del vídeo-), Hashual (danza que mezcla la picardía con el miedo -la mayoría somos gallinas, que intentamos "picar" a un zorro, hasta que este se levanta y nos asusta- -min 0'49'' del vídeo-) y Amenousis (Danza de relajación -min 1'25'' del vídeo-)

Las coreografías las hemos utilizado para hacer diferentes tipos de bailes en los que exponer distintas formas de realizarlo acorde a la letra de las canciones y la fuerza de la música. Hemos utilizado canciones contemporáneas (danza kuduro, ta-ca-tá,... -min 2'27'' del vídeo-) donde se ha desarrollado la fuerza, la vitalidad, la energía de una canción, y menos contemporáneas ("no es serio este cementerio" de Mecano -min 8'15'' del vídeo-) en la que hemos hecho de muertos vivientes con la actitud corporal tan diferente que conlleva este tipo de imitación (si alguien está interesado en las danzas y su ejecución se puede poner en contacto conmigo: @KiscoVázquez).

Los juegos utilizados a lo largo de esta unidad didáctica han sido muy variopintos, encaminados a provocar la diversidad de actividades y adaptación a diferentes juegos:
  • La estatua: al ritmo de la música y se baila libremente hasta que la música se pare. Entonces tenemos que hacer una estatua perfecta (fijar la mirada en un punto  y paralizar todos los miembros del cuerpo). Las mejores estatuas tendrán un punto (para ello se le tocará la cabeza en silencio). Vuelve a sonar la música y se vuelve a bailar al ritmo que marque la música.
  • La estatuta sentimental: es igual que el anterior, pero en esta ocasión me tengo que adaptar a la música y al sentimiento o situación que se diga. Por ejemplo: si el maestro dice cansado, hay que bailar cansado y cuando se pare la música quedarme en una estatua cansada. Cansado, miedo, alegre, triste, sorpresa, etc.
  • El juego de la silla: en gran grupo. Todos bailan alrededor de un círculo de sillas (hay tantas sillas como niños menos una). Cuando se pare la música todos deben sentarse en ellas. El que se queda sin silla coge una y se va formando un círculo justo al lado, para que nadie se quede sin jugar en ningún momento (el que se quede sin silla en el círculo auxiliar se anota un punto negativo) -min 2'05'' del vídeo-.
  • A crear letras. Por grupos de 4-5. Uno hace de jefe. Y tienen que realizar la letra o el número (en el suelo) que se vaya diciendo. El "jefe" debe intentar organizar al resto de niños. Para cada letra un "jefe". -min 14'54'' del vídeo-
  • Allí. El juego del "allí" se juega en parejas. Cada uno baila al ritmo que marca el pandero tocado por el maestro o algún niño. Cuando en el pandero suene un golpe fuerte y seco, tengo que buscar con la mirada a mi pareja, señalarla con la mano y gritarle: "Allí". En una segunda fase, además de buscarla con la mirada, señalarla con la mano y gritar allí, me tengo que acercar y darle la mano diciéndole "encantado de conocerte". Y en la tercera fase le añadiremos a todo lo anterior un abrazo. -min 14'28'' del vídeo-
  • Sólo con una parte. Con música. Libremente se baila a ritmo de la música sólo con la parte que se vaya diciendo: manos, cabeza, hombros, pie, cintura, etc. -min 3'54'' del vídeo-
  • Los imitadores. Con música de diferente tipo, van saliendo al "escenario" diferentes niños de forma individual o en parejas o grupos, para que el resto de la clase los imite -min 4'25'' del vídeo-.
  • Acciones cotidianas. A ritmo de la música vamos realizando diferentes acciones que hacemos a diario: nos acostamos y nos levantamos, escribimos en un ordenador, nos comemos un bocadillo, nos atamos los cordones de los deportes, escribimos en la pizarra, etc. -min 7'50'' del vídeo-
A sido una unidad didáctica muy divertida, en la que por momentos algunos niños entraban en "trance". Genial. No dejen de ver el vídeo para comprobarlo, aunque no se han podido grabar muchos de los buenos momentos...

Y quería mencionar públicamente tanto a Lourdes como a Ana (esta fue su última unidad didáctica en E.F. con los cursos de 3º) por su gran labor en estos días de práctica, en las que en las clases de Educación Física se han tenido que enfrentar a situaciones que seguro no esperaban, resolviéndolas con frescura y sentido común. Llegarán a ser grandes maestras. A las dos: gracias por vuestras aportaciones.

domingo, 6 de abril de 2014


Con la unidad didáctica de los lanzamientos y recepciones hemos finalizado el bloque de habilidades motrices básicas con los cursos de 3º. Ya comentábamos en anteriores entradas sobre la importancia que los lanzamientos y recepciones tienen en el desarrollo integral de los niños.

En esta ocasión hemos puesto el énfasis en el trabajo de cooperación y colaboración, así como en los lanzamientos de precisión, para desarrollar un mayor control corporal en los niños.

Comenzamos la primera sesión realizando un trabajo de lanzamientos cooperativos que le vi a mi compañero Miguel Ángel. En grupos de 4-5, tenían que intentar meter un objeto (indianas, pelotas de tenis, etc.) en un aro situado a unos 50 metros de donde formaban la fila. El primero lanzaba y acercaba un el objeto un poco más al aro, luego era el turno del segundo, del tercero... y así sucesivamente hasta que un equipo llegaba a meter el objeto dentro del aro (comienzo del vídeo).

En la segunda sesión seguimos con el trabajo de lanzamientos por equipo. los juegos fueron:
  • Balón sentado.- El objetivo del juego es sentar en los bancos suecos a todo el equipo contrario. Para conseguir ese fin, hay que golpear a los adversarios con el balón, que será proyectado mediante lanzamientos. Los que están sentados pueden ser salvados por aquellos compañeros que consigan coger el balón en el aire sin que bote previamente (A este juego le dedicaremos, en no mucho tiempo, una entrada específica por el éxito que tiene entre los niños). (minuto 1' 20'' del vídeo)
  • Pelotas calientes.- Dos equipos. Se reparte gran cantidad de pelotas a cada equipo. Cuando suene el silbato tendrán que quedarse en estatua. Ganará el equipo que menos pelotas tenga en su campo. (minuto 1' 26'' del vídeo)
  • A por la pelota gigante.- Dos equipos. Cada niño con. Justo en la mitad de los dos equipos se sitúa una pelota gigante (o dos, si queremos implicar una mayor toma de decisión en los niños).  Cada niño con una pelota. A la señal hay que intentar hacer llegar la pelota gigante, mediante lanzamientos, al campo contrario. Gana el punto el equipo que primero lo consiga. (minuto 2' 05'' del vídeo)
En la tercera sesión nos centramos en juegos de carreras de relevo (minuto 3' 09'' del vídeo) en las que las recepciones eran de mayor facilidad pero que llevaban el componente de nerviosismo por hacer la carrera de relevo a la mayor brevedad posible. Se finalizó la sesión con las canastas humanas móviles: (minuto 3' 38'' del vídeo) en grupos, tres hacen de canasta en el centro y van girando continuamente, el resto, alrededor, deben intentar conseguir acertar el lanzamiento. Luego cambio de rol.

Para la cuarta sesión realizamos un circuito en el que se trabajaron los juegos de lanzamientos de precisión, los cuales exigen un mayor control corporal a los niños. Los juegos utilizados fueron: los bolos (minuto 3' 48'' del vídeo), tira la pica (minuto 4' del vídeo), cuela los saquitos (minuto 4' 05'' del vídeo), deja la pelota en el aro (minuto 4' 20'' del vídeo) y cuela la anilla (minuto 5' 12'' del vídeo).

En la quinta sesión utilizamos el disco volador como móvil a lanzar, de este modo estamos ayudando a ampliar la motricidad de los niños al darle un objeto que se lanza de un modo diferente al habitual. Jugamos a la Roca (minuto 5' 44'' del vídeo) como calentamiento, pero en lugar de utilizar pelotas, utilizamos el disco volador, continuamos con un tiempo de práctica libre (minuto 5' 54'' del vídeo), invitándoles a que probaran diferentes formas de lanzar el disco (a ras de suelo, a media altura, intentar darle a algún objeto, etc.), y terminamos jugando a un 1 contra 1 (minuto 6' 05'' del vídeo): por parejas, cada uno en una portería, el niño hace de portero y lanzador a la vez, el objetivo es meter el mayor número de goles a mi compañero y evitar que los meta en la portería que defiendo.

Para terminar en la sexta sesión utilizamos los balones gigantes. Comenzamos jugando al juego de balón sentado para calentar y continuamos con los juegos de:

  • A darle a la pica utilizando los balones gigantes (minuto 6' 25'' del vídeo)
  • Los bolos humanos con balón gigante (minuto 6' 44'' del vídeo): por grupos de 4-5, uno lanza el balón gigante y el resto de niños se suben sobre un banco sueco. El objetivo de los que están en el banco sueco es mantener el equilibrio a pesar del lanzamiento. El del lanzador es intentar derribar a los que están en el banco.
  • El rey (minuto 7' 18'' del vídeo): parecido al juego de los 10 pases, pero para conseguir punto deberá coger el balón el rey o la reina, éste será un alumno que se sitúa en uno de los extremos del terreno de juego situado en un aro del que no podrá salir. El rey o la reina solo podrán recibir el balón cuando éste haya pasado por todo el equipo.
PD. En una de las clases de 3º se llevó a cabo una práctica sobre lectura y educación física. Se hicieron cuatro grupos. Y cada grupo recibía una adivinanza. Si acertaban a qué juego se estaba refiriendo la adivinanza podían ponerse a jugar recibiendo previamente las instrucciones del juego y el material necesario. Se incitó a Ana, una alumna de práctica, a que llevara a cabo una mezcla entre lectura y educación física, y lo consiguió con éxito. 

domingo, 16 de marzo de 2014


En estas últimas semanas, puente de Andalucía de por medio, hemos seguido profundizando en las habilidades motrices básicas, y más concretamente le hemos dedicado toda nuestra atención a los giros. Ya veíamos el año pasado la importancia que tiene esta habilidad en la forma de percibir el espacio, y como se requiere de un ajuste muy preciso con respecto a las relaciones espacio-temporales, lo que hace aumentar el control postural y evitar, en un futuro, dolencias provenientes de una mala actitud corporal.

Para desarrollar esta unidad didáctica, hemos realizado diferentes tipos de juegos y actividades: de forma individual, mediante carreras de relevos, circuitos, giros por parejas, juegos cooperativos,  juegos competitivos, etc.

En la primera sesión realizamos diferentes carreras de relevo en las que había que realizar diferentes giros dependiendo de los obstáculos que se fueran encontrando (inicio del vídeo). El valor añadido a esta sesión estuvo cuando se le pedía a cada equipo que ideara un recorrido diferente al que se había realizado y en el que se trabajaran los giros, se le daba un punto al equipo que ideaba el recorrido mas original y se hacía una carrera de relevos con el recorrido inventado. Fue una grata sorpresa descubrir la cantidad de giros que tienen en la mente los niños.

En la segunda sesión se montó un circuito que cubría una gran variedad de giros, voltereta hacia delante, hacia detrás, la croqueta, la rueda lateral, de forma vertical sobre una pica, poniendo la mano dentro de un aro y trazar una circunferencia con los pies, etc. (minuto 1:18 del vídeo)

En la tercera acometidos principalmente los giros de forma individual. Comenzamos con un juego de calentamiento, los giradores, y seguimos con el juego de tocarse la espalda por parejas (4:40 del vídeo). Después pasamos a realizar diferentes  tipos de giros y a cada uno de ellos les asignábamos un número. Con posterioridad llevamos a cabo un pequeño juego de memoria en que tenía que realizar el giro asignado al número que se había establecido (3:01 del vídeo).

Los giros en parejas fueron los protagonistas en nuestra cuarta sesión. Se realizaron diferentes tipos de giros en parejas, giro 1, giro 2... Luego había que enlazar los diferentes giros que se habían practicado y quedaba algo parecido a una secuencia de baile en parejas (3:40 del vídeo). Fue muy divertido.

La última sesión se dedicó a realizar diferentes tipos de juegos colaborativos. Comenzamos jugando al balón sentado girando (gran grupo), continuamos con el "transporte de tronquitos" (5:15 del vídeo) en grupos de 4-5 niños, y terminamos con el juego de "una de enrollados" (mínuto 6 del vídeo), también en grupos de 4-5 niños.

Ha sido una unidad didáctica diferente y divertida, en la que indudablemente se ha contribuido, entre otros objetivos, a desarrollar esta habilidad motriz básica. ¡No dejen de ver el vídeo!

)

miércoles, 19 de febrero de 2014


La unidad didáctida referente a los saltos es la que hemos trabajado en estas últimas tres semanas. Aprovechando las bajas temperaturas, realizamos ejercicios de mayor intensidad.

Comenzamos con una sesión donde se primaba la resolución de problemas. Comenzamos con una gran cantidad de aros por el suelo y haciendo diferentes tipos de juegos. Cuando hubo que bajar la intensidad les planteamos los siguientes problemas:
  • Como podríamos llegar al aro (poníamos un aro retirado del "mar de aros" que habíamos creado) sin salirnos del aro. Normalmente arrastraban los aros con las piernas y llegaban.
  • El siguiente problema era: cómo podemos llegar hasta el aro sin arrastrarlo (que es la acción que habían hecho anteriormente). En esta ocasión solían coger los aros con las manos y sin salirse de él llegaban hasta el objetivo.
  • El último problema y más difícil era: cómo podemos llegar al aro sin arrastrarlo con las manos y sin coger el aro en el que me encuentro. Entonces y después de mucho pensar y probar solían coger un aro en el que no estaban metidos y lo ponían delante del suyo, saltaban y volvían a hacer la misma acción, y de esta forma avanzaban hasta llegar al objetivo.
En la segunda sesión le planteamos diferentes tipos de saltos: de altura, de longitud en carrera y de longitud desde parado. El salto de altura les encantó. (1' 30'' del vídeo)

En una tercera sesión nos decantamos por un trabajo de creatividad. Después del juego de calentamiento, nos pusimos e hicimos una coreografía con saltos con la canción de "izquierda, izquierda, derecha, derecha, delante, detrás, un, dos, tres". Posteriormente y en grupos, ellos tenían que inventar una pequeña coreografía con saltos y una canción. (2º minuto del vídeo)

La cuarta sesión estuvo dedicada a montar un circuito con diferentes colchonetas, bancos y aprovechar las espalderas para realizar todo tipo de salto. Fue una sesión que les encantó y terminaban muy cansados (en el vídeo se puede ver una pequeña muestra de lo que se hizo). (4' 06'' del vídeo)

La quinta sesión se la dedicamos al trabajo con combas, tanto de manera individual como en grupos. (5' 20'' del vídeo)

En la sexta y última sesión, se realizaron diferentes tipos de juegos, aunque hubo uno que fue el juego estrella. 
  • Comenzamos realizando "peleas de equilibrio" a pata coja, de tal modo que se enfrentaban en parejas y a pata coja, su objetivo era que el compañero plantara la otra pierna en el suelo. Si lo conseguía cambio de pareja. (5' 47'' del vídeo)
  • Pasamos a realizar unas carreras de relevo en equipo, en la que tenía que saltar a mis compañeros. (6' del vídeo)
  • Proseguimos con otra carrera de relevo con algunos elementos en los que promovían los saltos.
  • Por último utilizamos las colchonetas gigantes para saltar encima de ellas e ir arrastrándola hasta la otra pared del gimnasio. Este fue el juego estrella de la sesión. Les encantó. Tenían que conseguir llevar la colchoneta hasta la otra punta, y nunca encima de la colchoneta podía haber más de una persona. (6' 50'' del vídeo)
Y esto fue lo que ha dado de si esta intensa unidad didáctica. Esperamos que os haya gustado y a continuación os dejamos un vídeo donde podréis ver una pizca de lo que fueron estos días.

martes, 4 de febrero de 2014


Con esta unidad, "Nos desplazamos", nos adentramos en el bloque de las Habilidades Motrices Básicas (desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones) de una manera más específica. Como ya hemos comentado en otras entradas, las Habilidades Motrices Básicas son decisivas y fundamentales para el desarrollo de la motricidad humana.

En esta unidad didáctica nos hemos centrados en diferentes tipos y formas de desplazarse: en grupos, imitando animales, trepando, en parejas, con diferentes tipos de objetos, transportes, deslizamientos, etc.

El valor añadido en este tema ha sido la imaginación que los niños han ido poniendo cada vez que se les invitaba a inventar diferentes tipos de desplazamientos, ya fuera de forma individual, con objetos o de forma grupal.

A continuación os dejamos un vídeo con algunos, no todos, de estos desplazamientos. ¡Esperemos que os gusten!


sábado, 21 de diciembre de 2013

LA COORDINACIÓN DINÁMICA GENERAL

Posted by kisco on 22:30 with 2 comments

Durante la última Unidad Didáctica, de este primer trimestre, llevada a cabo con los cursos de 3º, hemos abordado el tema de la coordinación dinámica general. De esta forma concluimos este trimestre que ha estado encaminado a conseguir un mayor conocimiento del cuerpo por parte del niño.
Si no tuviéramos coordinación, nuestros gestos serían imprecisos, nuestros movimientos torpes, unas acciones anularían a otras, y los esfuerzos que realizaríamos para conseguir pequeños objetivos resultarían enormes (Cambeiro, 1987).
Hemos intentado contribuir a desarrollar un poco más la coordinación en los niños utilizando nuevas situaciones, múltiples y variadas, en las que los niños han tenido que ir adaptando sus movimientos, y por tanto su cuerpo, para solventarlas con éxito.

Juegos como la tortuga gigante y multitud de circuitos utilizando múltiples habilidades (saltos, giros, desplazamientos, trepas, lanzamientos, reptaciones, conducciones, botes, etc.) han hecho las delicias de los niños en estos días.

Y para muestra, aquí os dejamos un vídeo con la gran cantidad de circuitos realizados.

martes, 3 de diciembre de 2013

EL EQUILIBRIO, 3º DE PRIMARIA

Posted by kisco on 21:44 with No comments
A lo largo de estas últimas semanas, con los cursos de 3º, hemos estado trabajando el equilibrio. Aspecto importantísimo para seguir desarrollando en el niño el conocimiento de su propio cuerpo (esquema corporal) y de las nociones espaciales. Recordemos que el equilibrio es la capacidad de orientar correctamente el cuerpo en el espacio (adquirir una postura adecuada) estando en movimiento (equilibrio dinámico) o en reposo (equilibrio estático). 

Este año hemos puesto el foco en el equilibrio coolaborativo además del equilibrio individual. Algunos juegos que han contribuido a la cooperación entre ellos, han sido:
  • Transportar una pica con el cuerpo entre dos sin poder tocarla con las manos.
  • Pasar el puente (banco sueco) cada uno por un lado intentando que nadie se caiga al río (si alguno de los dos se caía no conseguían el punto) y haciendo, al final, el saludo de los equilibristas.
  • Llevar a un compañero en volandas. Dos en cuadrupedia y un tercer compañero se tumba "boca arriba" sobre las espaldas de sus compañeros. El que está arriba no se puede agarrar con las manos. 

Para el desarrollo del equilibrio individual, hemos realizado:
  • Circuitos (que tanto les apasiona) que combinan el equilibrio dinámico y el estático.
  • Peleas de equilibrio sobre banco sueco (normal e invertido).
  • ¿Quién mueve los pies primero? Por parejas uno en frente del otro. El primero que mueva los pies deja de ganar el punto que está en juego.
  • Diferentes juegos con zancos.
  • Circuito para realizar con zancos (seguir por una línea sin salirse, pasar con los zancos por colchonetas, subirse a los ladrillos con un sólo pie, hacer zig zag, etc.)
  • Transportar un ladrillo con la cabeza siguiendo y pisando las cuerdas puestas en el suelo.
  • Hacer equilibrio sobre colchonetas deslizante (se le ponen picas debajo).
  • Trepar sobre banco sueco enganchado a las espalderas.
  • Diferentes tipos de equilibrio para transportar objetos con el cuerpo (pica, ladrillos, etc.)
En definitiva, en estos días hemos estado contribuyendo a desarrollar en el niño el conocimiento y el control de su propio cuerpo, aunque él no sea consciente de ello, que le será fundamental para realizar otras actividades deportiva, así como para la vida cotidiana.

En el vídeo que os dejamos a continuación se aprecia la ejecución de los juegos descritos anteriormente y los diferentes tipos de circuitos realizados. 

domingo, 10 de noviembre de 2013


A la vez que se desarrollaba de forma teórica la función de relación, en conocimiento del medio, en las clases de E.F. la hemos ido poniendo de forma práctica. En los órganos de los sentidos como receptores de la información del medio, ha sido donde, hemos puesto el énfasis. De este modo, el niño ha podido jugar con el olfato, con la vista, con el oído y el tacto principalmente.

Además de trabajar la función de relación, en esta unidad didáctica, se le ha añadido el valor de trabajar la atención y la concentración mediante los juegos que hemos utilizado:

  • Para la vista: 
    • Se han asignado a diferentes colores distintas acciones, de tal modo que cuando se levantaba un color (un pañuelo) tenían que realizar la acción que requería ese color (ej. rojo, tocar la pared que está a la derecha del maestro, verde, tocar la pared que está en frente, etc). De este modo no solamente era la agudeza visual la que estábamos trabajando sino además también la concentración, la atención y la memoria.
    • Descubrir al fantasma. Todos bailando con música. Al parar la música todos se tumban en el suelo con los ojos cerrados. A uno de ello se le cubre el cuerpo con chalecos y el resto tienen que descubrir quién es.
    • los errores. Por parejas. Uno se pone en una posición determinada, el compañero lo observa con atención y se da la vuelta. El que está de estatua, cambia algo de la posición que tenía anteriormente. El otro se da la vuelta y debe intentar averiguar cuál ha sido el cambio. Si lo adivina consigue un punto.
  • Para el oído: 
    • Con los ojos tapados asignar una señal acústica a un movimiento (toque suave de silbato, sentarse, palmada, tumbarse boca arriba, etc.).
    • Parejas de animales. Se reparte de forma aleatoria una tarjeta con una animal escrito en ellas. Los niños deben emitir el sonido de dicho animal para encontrar a todos los de su misma especie.
    • El sonámbulo. Todos en corro sentado. El sonámbulo se pone de pie en el centro con los ojos tapados y dice el nombre de dos de sus compañeros. Éstos deben cambiarse de sitio haciendo el menor ruido posible para que el sonámbulo no los toque.
    • A la olla. Dos equipos. Uno hace un corro de pie, con las piernas bien abiertas y los ojos tapados. A la señal el otro equipo intenta entrar dentro del círculo a través de las piernas abiertas de sus compañeros sin hacer ruido para que éstos no se den cuenta. Si se dan cuenta, se sientan encima y quedan "atrapados".
    • Circuito de ciegos y obstáculos. Por parejas. Uno lleva los ojos vendados, el otro es el guía. Debe guiarlo a través de un circuito donde hay ladrillos, picas y algunos obstáculos más, diciéndole derecha, izquierda, delante y detrás. El guía no puede tocar a su compañero. Si éste toca algún obstáculo no se consigue el punto y cambio de rol.
    • Lío lío. Todos en hilera sentado. El maestro llama a un niño al que le tapa los ojos. Llama a otro niño y éste tocándole la espalda y con la voz cambiada tiene que decirle una frase. Después se sienta en su sitio. A continuación el que tenía los ojos tapados se da la vuelta y los demás le cantan "¿lío, lío quién ha sido?" y tiene que intentar averiguarlo.
  • Para el tacto:
    • Gallinita ciega. En grupos de 6-7 y en círculo. La gallinita, con los ojos vendados, se pone en el centro. Le cantan la canción y se alejan dos pasos cada uno y ya no se pueden mover más. La gallinita toca a alguien y mediante el tacto debe averiguar quién es.
    • El lienzo. En grupos pequeños. Uno hace de pintor y el resto de lienzos. Los lienzos se ponen de espaldas para que el pintor pinte en sus espaldas algún número o letra. Si los lienzos lo adivinan se anotan un punto.
    • Masajes. Por parejas. Darse masajes uno al otro y el otro al uno, con una música de fondo a ser posible.
  • Para el olfato:
    • Olor especial. Se dispersan por el espacio diferentes objetos, algunos previamente se les ha rociado un poco de colonia, y a otros no, de tal forma que tengan que traer sólo aquellos objetos que tengan un olor especial.
    • Olores. Por grupos de 4-5. Se rocían objetos con dos tipos de colonias. Los objetos se dispersan por el espacio y se les da 2-3 min para que cada equipo consiga los dos "olores". Por grupo tendrán que discernir cuáles de los objetos que han conseguido tienen los olores diferentes, ya que sólo se pueden enseñar dos.
Insistimos que, a través de todos estos juegos se hace un trabajo inmenso en la atención y concentración, que tan importante son en estas edades.