octubre 2014 ~ EL VALOR DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

miércoles, 29 de octubre de 2014


Hoy queremos daros a conocer el juego de Balón Sentado. El juego de Balón Sentado nace de la unión de dos juegos: el matar y un juego de lanzamiento que vi jugar en un colegio de Alemania mientras visitaba este país con el Programa Comenius, cuando aún trabajaba en Ciempozuelos (Madrid) en el CEIP "Andrés Segovia".

Desde entonces, y hasta hoy, ha sido uno de los juegos que más éxito tiene entre los niños de todas las edades. El juego conjuga dinamismo, toma de decisiones, riesgo y emoción.

El juego de balón sentado se juega en dos campos separados por bancos suecos. Se forman dos equipos de todos los alumnos que componga el grupo clase, entre 10-13 por equipo a cada lado. A cada equipo se le dan 3-4 balones de plástico (los que tiran los "Reyes Magos" son ideales debido a su volumen y poco peso para no hacer daño en caso de golpear a algún componente del equipo contrario). El objetivo del juego es sentar en los bancos suecos (los que dividien un campo de otro) al equipo contrario. Para conseguir ese fin hay que golpear a los adversarios con el balón, el cual será proyectado mediante un golpeo o  lanzamiento (a elegir según se quiera trabajar) sin que éste toque el suelo previamente. Si el balón golpea a alguien debe sentarse en los bancos suecos. Los que están sentados pueden ser salvados por aquellos compañeros que consigan coger el balón en el aire sin que bote previamente.

Son dos las maneras de conseguir punto:

  • Sentar al equipo contrario al completo
  • Que alguien cometa alguna falta (no sentarse cuando sean golpeados, meterse en el campo contrario a coger balón, etc.), el cual será sancionado con tarjeta amarilla y con un punto al equipo contrario.

El juego tiene múltiples variables (hasta donde nos de la imaginación). A continuación expongo algunas de las que he utilizado:

  • Para trabajar los golpeos o los lanzamientos.
  • Para trabajar los lanzamientos de precisión. Se sitúa en el campo una pica hincada en un ladrillo, de tal forma que si consiguen tirarla con el balón consiguen un punto. La pica no puede ser tocada por nadie. 
  • Para trabajar los saltos. Hay que poner la premisa que deben lanzar o golpear en el aire.
  • Para trabajar los giros. Hay que poner la premisa que antes de lanzar tienen que girar.
  • Para trabajar los desplazamientos. En lugar de desplazarse de forma habitual, se desplazan según convenga.
  • Otra de las variables es poner una colchoneta gigante donde poder esconderse. De esta forma la incertidumbre puede ser mayor aún. Si la colchoneta se cae es punto para el equipo contrario. De esta forma la incertidumbre puede serayor aún.

A continuación os dejamos un vídeo en el que alumnos de 4º D -Sofía, Elena, Javier y Marta- nos lo explican con ejemplo incluido. Esperamos que os guste. Este trabajo de explicación, que vendrán más, también lo utilizamos para fomentar y trabajar la expresión oral con el aliciente de tener una cámara delante de ellos. ¡Enhorabuena a los niños porque lo han hecho estupendamente!


domingo, 26 de octubre de 2014



En esta última unidad didáctica hemos estado trabajando el “Esquema Corporal”. ¿Pero qué es el esquema corporal? El esquema corporal es la imagen mental que tiene el niño, o nosotros, de nuestro cuerpo en relación con el espacio y los objetos que nos rodean. Esta imagen va desarrollándose con la edad y la estimulación, y primeramente es una imagen de nuestro cuerpo y de sus partes, y después va evolucionando hasta descubrir los límites y posibilidades del cuerpo en acción. Es indispensable tener una imagen adecuada del cuerpo para poder usar de manera correcta sus elementos. Esto conlleva unas implicaciones futuras en la salud de mucha relevancia.

En definitiva no basta con saber que tenemos dos hombros sino que también sepan las posibilidades y limitaciones de movimiento que tienen. Eso ha sido lo que hemos pretendido con esta unidad didáctica y que en posteriores seguiremos contribuyendo a este fin.

El esquema corporal tiene diferentes componentes: control de los músculos, control de la respiración, control de la postura, la lateralidad, la estructuración espacio temporal y la coordinación. En nuestras sesiones hemos puesto el énfasis en la lateralidad principalmente y en intentar realizar movimientos que no son del todo habituales.

Para ellos hemos dedicado seis sesiones y hemos utilizado diferente metodología. La primera sesión

  • La dedicamos a utilizar un balón por niño e intentar golpearlo con diferentes partes del cuerpo cabeza, hombro, codo, mano, rodilla, espalda, pie, etc. (min 0' 16'' del vídeo), 
  • En esta misma sesión los pusimos a realizar diferentes ejercicios de conducción de la pelota -por las líneas, golpeándolo, que no se separe de los pies, etc.- y cuando llegaban a una portería tenían que intentar meter gol fuera del área y golpeándolo con el talón de espaldas (min 0' 44'' del vídeo) de esta forma estábamos forzando la realización de movimientos no habituales y que fueran conociendo las posibilidades y límites de ciertos movimientos.

Para la segunda sesión estuvimos jugando, además del juego de calentamiento habitual, al

  • "Si me intentas tocar ruedo", este juego se juega en parejas y uno se tumba sobre una colchoneta y el otro de pie. El que está de pie no puede pisar la colchoneta e intenta tocar la parte del cuerpo que diga el maestro (pie, tobillo, cabeza, espalda, etc.). Si lo consigue un punto. Mientras el que está tumbado en la colchoneta tiene que intentar que no le toquen dicha parte y la única forma que puede utilizar de moverse es rodar por la colchoneta. Después cambio de rol (min 1' 02'' del vídeo). 
  • En esta misma sesión continuamos jugando al "espejo loco" es el típico juego del espejo, pero al ponerle el adjetivo de loco detrás, animábamos a los niños a realizar movimientos difíciles y raros para así seguir contribuyendo al objetivo de la unidad (min 1' 32'' del vídeo).

En una tercera sesión comenzamos a trabajar la literalidad con el juego de

  • "¿izquierda o derecha?", previo al juego se hace incidencia en los niños de que se concentren en su lado izquierdo y en el derecho. Se ponen en fila, y a la derecha e izquierda de ésta se colocan 10 conos a cada lado. Posteriormente el maestro, o un niño, indicará si tienen que ir corriendo a su derecha o a su izquierda. Los niños que cojan el cono se anotarán un punto (min 1' 57'' del vídeo). Para complicarlo un poco, el maestro intentará marcar con la mano la dirección contraria a la que diga. 
  • Otro de los juegos que utilizamos en esta sesión fue el de "el tren viajero" que ya fue explicado en una entrada aparte en la que lo aprovechamos para trabajar la expresión oral. 
  • Como juego de vuelta a la calma utilizamos el juego de "cuerpo y literalidad". Todos sentados en círculo y el maestro va diciendo qué es lo que tienen que hacer a través de indicaciones como: "le toco la nariz a mi compañero de la derecha", "le toco la mano derecha a mi compañero de la izquierda", etc (min 7' 27'' del vídeo).

La cuarta sesión estuvo dedicada al baile a al movimiento de zonas corporales muy específicas.

  • Comenzamos con el juego de calentamiento las estatuas. Para este juego ponemos música e invitamos a los niños a bailar teniendo en cuenta que cuando se pare la música éstos se convierten en estatuas. La estatua que tuviera la forma más rara y difícil posible le dábamos un punto (min 2' 28'' del vídeo). 
  • Proseguimos la sesión bailando solamente con la parte del cuerpo que indicaba el maestro: cabeza, hombros, cintura, manos, etc., teniendo que dejar el resto del cuerpo completamente quieto (min 3' 27'' del vídeo). 
  • La última parte de la sesión se la dedicamos al juego de "los imitadores" de tal modo que con la música puesta y un escenario preparado a base de colchonetas, se le iba diciendo a los niños que se subieran al escenario. Los que estaban debajo tenían que imitarlos (min 2' 32'' del vídeo).

Seguimos trabajando la lateralidad en la sesión quinta, jugando al juego

  • "¿dónde me siento?". En parejas. Cada uno tiene un número, el uno o el dos. El maestro va diciendo un número y una posición -derecha o izquierda-. De tal modo que si dice "uno derecha" quiere decir que se sienta el uno y el dos se tiene que sentar a su derecha. Si se ha sentado de forma correcta se anota un punto (min 3' 50'' del vídeo). 
  • Otro juego que destacamos es el de "derecha e izquierda más otra cosa". En este juego se prepara un círculo con el mismo número de conos que niños. Cada niño se sitúa delante de un cono. Si el maestro dice derecha o izquierda, se tienen que desplazar al cono que tienen al lado mencionado. Pero además del lado, el maestro dirá una parte del cuerpo, que es la que tendrán que poner en el cono. Por ejemplo: derecha glúteos (se tienen que desplazar a la derecha y sentarse), izquierda hombro (se tienen que desplazar a la izquierda y poner el hombro en el cono). La complejidad de este juego es que tienen que ir en dirección contraria a la que van sus compañeros de enfrente del círculo (min 4' 05'' del vídeo).

En la sexta y última sesión proseguimos trabajando la lateralidad.

  • Después del juego de calentamiento, el maestro, o un niño, se pone en el centro del patio o gimnasio, con un pañuelo en cada mano. Éste dirá derecha o izquierda y el niño tendrá que salir corriendo hasta la pared que indique la mano. La complejidad del juego consiste en que el maestro puede hacer un cuarto de giro, medio giro, o tres cuartos de giro, con lo que la ubicación de su derecha o izquierda cambia. Para poner mayor dificultad al juego, el maestro dirá derecha o izquierda con las manos cruzadas, o se cambiará los pañuelos de mano sin moverse (con lo que el niño tiene que ir corriendo a la pared que indica el lado que haya dicho) (min 5' 16'' del vídeo). 
  • Otro juego que utilizamos fue el de "saltos y posición" en este juego cada niño se pone dentro de un aro y el maestro va diciendo derecha, delante, detrás, izquierda, dentro. Para complicar más el juego se puede decir media vuelta y seguir con el juego (min 5' 43'' del vídeo) (este juego ha sido cortesía de @SCVader21). 
  • Para terminar la sesión estuvimos jugando a "pasar el aro sin tocarlo con las manos". Todos en círculo agarrados de las manos y no se pueden soltar. El maestro introduce diferentes aros y ellos tienen que pasárselos (min 6' 35'' del vídeo).

En las siguientes unidades didácticas seguiremos desarrollando el esquema corporal del niño para que vaya teniendo un mayor y profundo conocimiento de su cuerpo, de las posibilidades y limitaciones que tiene.
 

miércoles, 22 de octubre de 2014



El próximo 1 de noviembre se celebrará en Paradas el II Cross Escolar, organizado por el Club de Atletismo Paradas. La inscripción la estamos realizando en el colegio para así promocionar una mayor participación entre los más pequeños.

Muchas veces los más pequeños se quedan con ciertas dudas sobre el día, hora, lugar, etc. Es por eso que dejo aquí expuesto el cartel del II Cross Escolar en Paradas para que pueda ser consultado cuando sea necesario.


domingo, 19 de octubre de 2014


Como ya adelantábamos en la entrada anterior, con los cursos de 3º y 4º hemos estado trabajando las modificaciones que sufre el sistema respiratorio, el cardiovascular, el excretor y el músculo-esquelético cuando se hace Educación Física. Aprovechando que en conocimiento del medio se está trabajando el cuerpo humano y sus sistemas, nosotros nos hemos centrado en ver esas alteraciones que sufre el cuerpo cuando se pone en movimiento y por qué.

La unidad didáctica ha constado de 4 sesiones, cada una dedicada a poner el énfasis y la atención en la alteración concreta de un sistema concreto por día.

La primera sesión se dedicó de lleno a ver las alteraciones que sufre el sistema cardiovascular, y cómo la sangre es impulsada a mayor velocidad por el corazón para recorrer el cuerpo más veces con el fin de alimentar con nutrientes a los músculos que necesitan "comer" más. Aprovechamos esa explicación para que ellos llegaran, a través de algunas preguntas, a ver la importancia que tiene el desayuno para que los músculos no se quedasen sin "comer" -nutrientes- a media mañana. También aprendimos a tomarnos las pulsaciones y pudimos comprobar cómo antes de hacer los ejercicios iba más lenta que una vez terminados -en algunos se podía apreciar la sorpresa de comprobar por ellos mismos, al tomarse las pulsaciones, la velocidad que adquiría el corazón-.

La respiración y el aumento de velocidad de la misma cuando hacemos ejercicio físico fue donde pusimos el foco en la segunda sesión. Para ello nos medimos la respiración antes de hacer algunos juegos de relevos y después, y pudieron comprobar cómo aumentaba el ritmo. Aprovechamos el momento para comentarles que los músculos además de los nutrientes también necesitan oxígeno. El final de la clase lo aprovechamos para ver que si somos capaces de controlar y jugar con la respiración podemos relajarnos. Pusimos música de relajación y les invitamos a que respirasen de forma lenta y profunda.

La tercera sesión se la dedicamos al aparato excretor, es curioso descubrirles a los niños que cuando hacemos educación física el aparato excretor también se pone a funcionar de diferentes formas. Les comentamos que la piel y los pulmones también forma parte del aparato excretor. La piel a través del sudor elimina sustancias de desecho y los pulmones eliminan el CO2 (dióxido de carbono) que generan los músculos y hay que expulsarlos (les solemos poner el simil que cuando nosotros comemos en casa generamos basura que hay que sacar de la casa). En esta tercera sesión realizamos un circuito de esfuerzo intenso de coordinación utilizando saltos, giros, desplazamientos, trepas, etc. de tal forma que al finalizar dicho circuito pudieran comprobar en su cuerpo lo que antes habíamos hablado. Aprovechamos ese momento para poner el énfasis en la importancia del aseo posterior a las clases de E.F. y así quitarnos de la piel las posibles sustancias que ya el cuerpo, a través del sudor, había expulsado.

La cuarta y última sesión se la dedicamos al sistema músculo-esquelético y un poco al sistema nervioso (solo para crear curiosidad en ellos). Para ello utilizamos juegos como "a por el músculo..." o "a por el hueso...": los niños se ponen en parejas, uno dentro de un aro del que no puede salir" y el maestro dice "a por el músculo biceps", el que está fuera del aro intenta tocar el músculo biceps del niño que está dentro del aro. Luego cambio de rol. De esta forma se van diciendo diferentes músculos y huesos. La curiosidad la creamos cuando al ver que tanto la mano derecha y la izquierda tenían los mismos músculos y los mismo huesos no las podían manejar con la misma destreza. Para ello utilizamos diferentes ejercicios de lanzamientos, como balón sentado, y los realizamos con ambas manos. La última parte de la sesión la dedicamos a hablar sobre esas peculiaridades de la parte derecha e izquierda del cuerpo.


domingo, 12 de octubre de 2014

En el tema que nos hemos adentrado con los cursos de 3º y 4º es "El cuerpo humano en movimiento", y durante la semana que acaba de pasar, hemos estado comprobando como el corazón y la respiración aceleran su ritmo cuando ponemos nuestro cuerpo en movimiento.

Ya les hemos explicado durante las clases, que el cuerpo al realizar actividad física requiere más nutrientes y más oxígeno, y es por ello por lo que se aumenta la velocidad de respiración y la de los latidos del corazón.

En la sangre se transportan los nutrientes y el oxígeno que necesitan los músculos, pero también cumple una función fundamental, que es la recogida de los productos de desecho de dichos músculos, como puede ser el C02.

A continuación os dejamos los vídeos de "Erase una vez... el cuerpo humano" referentes al: corazón, la respiración, los huesos y los músculos.

También os animo a ver no sólo estos capítulos, sino todos los de la serie, y para ello os dejo aquí el enlace. Es una serie que enseña a niños y adultos, y es ideal poder verla en familia y comentar diferentes aspectos. También me gustaría recordar que en la Biblioteca Escolar se dispone de esta colección en libro al completo y sería muy interesante su lectura.

EL CORAZÓN


LA RESPIRACIÓN



LOS HUESOS Y EL ESQUELETO



LOS MÚSCULOS

miércoles, 8 de octubre de 2014

Durante la semana pasada (del 29 de septiembre al 3 de octubre) hemos estado realizando la evaluación inicial a todos los cursos de 2º, 3º y 4º mediante el test de coordinación 3JyS. Con la aplicación de este test podemos valorar los elementos de la coordinación (locomotriz y visomotriz) a través del análisis de las habilidades básicas (carrera, salto, giro, lanzamiento, golpeo, conducción y bote).

Este test ha sido desarrollado por un grupo de investigadores de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y con los que tuvimos la gran suerte de poder participar en este estudio, de ahí el conocimiento de dicho test.

En aquel momento la herramienta estaba en proceso de estudio de su validez y fiabilidad. Pero ya es sabido y demostrado que es una herramienta totalmente válida y fiable para poder aplicar a todos los cursos de primaria. Yo también añadiría útil, debido a que te da una gran cantidad de información para poder utilizar con posterioridad, e incluso a final del curso volver a pasarlo y contrarrestar los resultados iniciales con los finales.

Me vais a perdonar el no explicar en qué consiste el test con exactitud, debido a que de momento este grupo de investigadores están pendiente de realizar algunas publicaciones (las cuales ya han sido aceptadas, pero no publicadas) en revistas científicas de alto impacto (Revista Internacional de Medicina en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte), lo cual da muestras del potencial de este test de coordinación. En cuanto se publiquen estos artículos, retomaremos esta entrada y lo explicaremos todo con detalle.

Los autores de esta herramienta son: Cenizo Benjumea, J.M.; Ravelo Afonso, J.; Morilla Pineda, S.; Ramírez Hurtado, J.M. y Fernández-Truan, J.C.

domingo, 5 de octubre de 2014

DEPORTE EN FAMILIA Y SEDENTARISMO

Posted by kisco on 20:01 with No comments

Es curioso ver a padres y madres y adultos en general, exigir a los niños que se muevan, que no vean la tele, que no jueguen tanto con los videojuegos, con los móviles, que dejen el Whatsapp un ratito, que salgan al parque a jugar con los amigos, etc. En el fondo de estas exigencias se le está reclamando al niño que no tengan un estilo de vida sedentario, porque sabemos que de él se derivan gran cantidad de problemas de salud, tanto a nivel físico como psicológico. También sabemos los aspectos positivos que aporta la actividad física al organismo de un niño, y si es sedentario, dejaría de recibir esta gran influencia positiva.

Ahora bien, ¿qué hacen los padres y madres para fomentar esta práctica? Esta pregunta es fundamental para poder exigir posteriormente a los niños un estilo de vida más activo y más saludable. "Los niños hacen lo que ven". Y lo que mayormente ven es la conducta de sus padres y madres, que además son su referente más sólido. En este sentido podemos aportar un gráfico del Consejo Superior de Deporte (año 2011) en el que se ve claramente que los niños que ven presencia en casa de personas que hacen actividad físico deportiva, copan el 78% del total de los niños que hacen actividad física escolar. Gracias a @DCanadaL por la aportación de este gráfico.


Por lo tanto tendríamos que preguntarnos antes de exigirle a los niños y niñas, si realmente estoy en condiciones de exigirle con la mínima garantía de éxito ese "estilo de vida activo y saludable". Si la respuesta es "no", aprovecha la ocasión para intentar con todas tus fuerzas comenzar ese nuevo modelo de vida, porque además de tener excelentes beneficios para ti, también lo tendrá para tu hijo o hija.


Hoy se ha celebrado en Sevilla la novena edición de la Carrera de la Mujer, 5 kilómetros de distancia, en medio de un ambiente festivo de celebración y de superación. Una mañana repleta de deporte en clave femenino y de concienciación y difusión de la lucha contra el cáncer. Son muchas las mujeres que se apuntan a esta carrera (de todas las edades), este año han agotado las inscripciones -9.000-.

Durante la carrera he visto como madres e hijas, han hecho su carrera, a veces andando a veces corriendo. No importa cómo. Lo importante es el ejemplo y la causa lo merecía. Recordad que "los niños hacen lo que ven".

Esta carrera es un ejemplo de cómo realizar deporte en familia, tiene un valor que va mucho más allá de la distancia que se recorre -mañana en familia en un ambiente relajado, ejercicio físico, anécdotas para recordar, la causa por la que se corre, etc.-

En fin, disfruten del deporte y si es en compañía de sus hijos e hijas de vez en cuando, mejor que mejor. 

Por último, 4 precauciones que debes recordar:

Empieza a hacer ejercicio de forma moderada, para ir aumentando la intensidad.
Cuida la hidratación antes, durante y después del ejercicio.
No hagas deportes que requieran mucha fuerza física.
Habla con tu médico si ves cualquier problema o dificultad física.

¡Ah! Y nunca olviden que sus hijos les observa aunque no lo creáis... y sino, miren el vídeo -hasta el final-.